Tercera reunión de la Red Internacional de Organizaciones de Desertificación

El pasado viernes, 8 de marzo, en la ciudad de Loja, se realizó la 3era Reunión de la Red Internacional de Organizaciones de Lucha contra la Desertificación (RIOD-Ecuador) para la planificación de actividades, de acuerdo con las líneas estratégicas del Plan de Acción Nacional para la Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Sequía (PAND) 2013 – 2014.

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, es el Punto Focal Científico de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Al evento asistieron representantes de diversas Organizaciones No Gubernamentales, como Fundación Ecológica Arco Iris, designada desde el año anterior como Punto Focal de la RIOD Ecuador, Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), Fundatierra, Conservación, Naturaleza & Desarrollo; universidades Nacional de Loja, Técnica Particular de Loja, Técnica de Manabí y Escuela Politécnica del Chimborazo; y representantes de las Direcciones Provinciales Ambientales de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, así como técnicos de la Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que lideran el tema de Desertificación a nivel nacional.

Antecedentes

La CNULD se oficializó el 26 de diciembre 1996 y fue ratificada por más de 150 Estados. El Ecuador fue el sexto país a nivel mundial en suscribirse. Para su implementación, se constituyó la Red Internacional de Organizaciones de la Sociedad Civil (RIOD).

La RIOD es un organismo que promueve la participación de la sociedad civil en la lucha contra la desertificación, degradación de tierras y sequía y agrupa a los organismos que permanentemente participan en el proceso de negociación que dio origen a la CNULD.

En agosto de 1999, cinco años después de establecer la Red, se llevó a cabo la primera reunión de RIOD para revisar sus objetivos y estructura.

Una de las conclusiones de esa revisión, fue la evidente limitación para implementar la CNULD. Por eso, fue necesario enfatizar las actividades de cabildeo, de campañas, y la creación de sinergias y acción política internacional para impulsar un entorno más favorable para combatir la desertificación.

Desde marzo del 2012, Ecuador está realizando grandes esfuerzos por reestructurar la RIOD Ecuador. Para esto, se han realizado dos reuniones previas a la presente, logrando ratificar a la Fundación Ecológica Arcoiris como su Punto Focal y a la Universidad Técnica de Manabí como su subrogante.

Importancia del tema

La degradación del suelo en áreas secas provoca un aumento de terrenos no productivos. A nivel socioeconómico, las estructuras sociales y culturales se deterioran, se pierde seguridad alimentaria y la migración aumenta a medida que los ingresos de la población local son inadecuados. Todos estos factores minan la capacidad de una comunidad para ejercer la autodeterminación y el control de sus propios recursos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *