Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de la Paz, un hito ambiental de integración regional

Quito, 15 de junio de 2017
Este 2017, la UNESCO reconoció al Área Protegida binacional transfronteriza Bosques de la Paz como reserva de biósfera binacional en la frontera de Ecuador y Perú. La gestión para alcanzar este hito ambiental de influencia internacional, inició el 18 de Diciembre de 2015 en el marco del Encuentro Presidencial y IX Gabinete Binacional de Ministros Perú-Ecuador, en la ciudad de Jaén-Perú.
Zack Romo, Subsecretario de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente de Ecuador, expresó que esta declaratoria: “constituye un hito ambiental, pues estas reservas de biosfera son lugares de aprendizaje del desarrollo sostenible en los que se concilia la conservación de la biodiversidad con el uso responsable y equilibrado de los recursos naturales”.
Durante 2016, las instituciones vinculadas en la propuesta trabajaron en la hoja de ruta y el expediente técnico para la declaratoria. Las autoridades de ambos países elaboraron el expediente para la declaratoria de ésta área de conservación, con el fin de impulsar el desarrollo transfronterizo urbano-rural y dinamizar su economía, desde una visión de compartir esfuerzos de conservación de los recursos naturales.
UNESCO aprobó ayer el reconocimiento del Área Protegida binacional
La Reserva de Biosfera Transfronteriza de Bosques de Paz (Ecuador y Perú) – Situado al sudoeste del Ecuador y al nordeste del Perú, cuenta con una superficie total de 1.616.988 hectáreas. Abarca territorios de los contrafuertes de los Andes Occidentales, cuya altura puede alcanzar los 3 mil metros, lo que hace que la reserva posea una diversidad biológica con un elevado índice de endemismo.
El sitio cuenta con bosques secos estacionales del Ecuador y el Perú que forman el núcleo de uno de los lugares del mundo más importantes para la diversidad biológica: la región endémica de Tumbes. Esta región alberga 59 especies endémicas, entre las que hay 14 en peligro de extinción. La población de la reserva se cifra en unos 617 mil habitantes que viven esencialmente de la ganadería y el turismo. Además es el lugar en el cual, todos los años, se puede disfrutar de un espectáculo natural, como lo es el florecimiento de los guayacanes.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente