Reserva Chimborazo celebra sus 28 años de Conservación

Riobamba, 9 de Noviembre de 2015
La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH), se creó con Acuerdo Ministerial N° 437, con fecha 26 de octubre de 1987 y publicado en el registro oficial N° 806 del 9 de noviembre de 1987, con lo cual pasa a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, dentro del subsistema de Patrimonio de Áreas naturales del Estado.
Esta mágica área protegida se localiza en las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua cuya extensión es de 52 683 hectáreas donde sus alturas varían desde los 3.800 a 6.310 m.s.n.m; que corresponde a la cumbre del nevado Chimborazo, icono de todos los ecuatorianos.
Fue creada con el propósito de mantener las aptitudes del ecosistema de páramo y su productividad; precautelando y desarrollando, con parámetros ecológicos, el hábitat de los camélidos nativos de los Andes como la vicuña, especie emblemática de la reserva y de nuestro país, que es una especie valiosa, ligada con nuestra identidad cultural.
En el Ecuador únicamente en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, podemos encontrar dos nevados contiguos, el Chimborazo con 6.310 m.s.n.m., la montaña más alta del Ecuador; y, el Carihuayrazo con 5.020 m.s.n.m., en los cuales se puede efectuar caminatas, montañismo y ascensión, disfrutando de incomparables y variados paisajes, de su flora y fauna.
El Chimborazo es el principal atractivo de la Reserva y es el atractivo focal que motiva la afluencia de turismo internacional principalmente andinistas que vienen motivados por conquistar sus cumbres de nieves perpetuas.
Durante estos 28 años su especie focal de conservación, la Vicuña, se ha adaptado exitosamente, que desde las 200 Vicuñas que se reintrodujeron en 1988, por su buen manejo y trabajo incansable de sus guardaparques y personal de la Dirección Provincial del Ambiente de Chimborazo (DPACH); hasta el momento se cuenta con 5989 especímenes distribuidas alrededor de toda el área protegida, y que servirán como una alternativa económica cuando se realicen los procesos de esquila de la fibra para las comunidades que se encuentran conservando este camélido.
Con todo este potencial turístico y de conservación basándose en el manejo sostenible de sus Recursos esta área protegida seguirá siendo un espacio de conservación muy valioso para todos los Ecuatorianos.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente