Representante de FAO en Ecuador conoce medidas de adaptación implementadas por proyecto FORECCSA

02 de mayo del 2018
John Preissing, máximo representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ecuador, realizó el domingo 29 de abril, un recorrido por algunas medidas de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria implementadas por el proyecto FORECCSA en la cuenca del río Jubones, específicamente en el cantón Nabón y la parroquia Cochapata ubicados en la provincia de Azuay. La finalidad fue conocer la experiencia con miras al desarrollo de nuevas propuestas para el país.
Durante su recorrido por Nabón, en compañía de María Victoria Chiriboga, subsecretaria de Cambio Climático; Javier Rojas, gerente nacional del proyecto; y los técnicos de campo, conoció el proceso de diseño e implementación participativa de planes y medidas de adaptación, como por ejemplo tecnificación del sistema de riego de la comunidad Chunazana que beneficia a 400 familias del sector, las cuales cuentan con agua para poder sembrar durante todo el año.
Magali Quezada, alcaldesa de Nabón, durante la visita a su cantón, compartió la experiencia de trabajar bajo la guía de un plan de adaptación avalado por el Ministerio del Ambiente (MAE), así como las nuevas iniciativas que surgen en las comunidades a raíz de la obtención de resultados positivos con el sistema de riego implementado, una de ellas es la creación del “Centro de intercambio de comida Andina”, que consiste en recuperar productos propios de la zona como: oca, quinua, mashua, calabaza, los mismos que están asociados a la comida tradicional ancestral de alto valor nutritivo.
El MAE lidera el proyecto FORECCSA en 50 parroquias del Ecuador, lo hace en convenio con los Gobiernos Locales, en cooperación con el Ministerio de Agricultura (MAG) y la asistencia técnica del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA). Este proyecto se financia con recursos del Fondo de Adaptación y se ejecuta del 2012 al 2018.
Al respecto, la máxima autoridad de Nabón, resaltó que “sin el impulso del riego, sería difícil que los productos lleguen hacia el Centro”, la medida permitirá que los pobladores de la zona, tengan un ingreso adicional, “para nosotros este proceso de trabajo en el tema de riego es el impulso a la seguridad alimentaria pero también vinculado al tema económico”, las familias ahora contarán con productos que les permitirán su alimentación y la comercialización dentro de una iniciativa que busca mejorar los ingresos económicos y la recuperación de tradiciones ancestrales culinarias.
En el transcurso de la visita, Preissing también recorrió huertos agroforestales, otra de las medidas implementadas, la cual busca que las plantas cultivadas, en su mayoría árboles frutales y hortalizas, generen una producción sustentable para obtener alimentos saludables y a su vez devuelvan la humedad a los suelos, especialmente en este sector que se caracteriza por la sequía y la degradación de los mismos.
Al finalizar la tarde, la delegación conoció tres reservorios de agua que almacenan 50.000 m3, ubicados en el sector Granadillas de la parroquia Cochapata, los cuales fueron mejorados por el proyecto FORECCSA, estos captan agua desde el río Schincata, ubicado a 20 km; con la rehabilitación de estos reservorios, más 400 familias tienen acceso a agua de riego lo que les permite cultivar durante todo el año, incluso en épocas de sequía y verano prolongado.
El representante de FAO en Ecuador al finalizar el recorrido manifestó que está “impresionado por el gran trabajo de las comunidades y el aporte del MAE) a través del proyecto FORECCSA. Además, recalcó: “me parece sumamente importante que estén colaborando juntos para que llegue agua a las comunidades que más lo necesitan, tanto para su riego y cultivos, de esta manera mejoran sus ingresos y nutrición”.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente