Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino es declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad

El Qhapaq Ñan, también conocido como Sistema Vial  Andino fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Esta red de caminos de aproximadamente 30 000 kilómetros de largo, que conecta a seis países sudamericanos, constituyó un elemento estratégico para la unificación, crecimiento y organización del imperio inca.

Por esta razón, el Ministerio del Ambiente (MAE), Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ministerio de Cultura y Patrimonio, y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; ofrecieron una rueda de prensa en el edificio de la Cancillería, donde se informó más sobre lo que significa para el país esta declaratoria.

«El Sistema Vial Andino es incluido porque cumple con los cuatro parámetros establecidos por la UNESCO: universal, excepcional, transnacional y multidisciplinario. Este es un reconocimiento a la historia del Ecuador, son 2 000 años de sabiduría, emprendimiento, inteligencia, para construir una red extraordinaria de comunicación, que sirvió para conectar a las civilizaciones»,  explicó Francisco Velasco, Ministro de Cultura y Patrimonio.

Este proceso es el resultado de un trabajo coordinado entre los países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, que como Estados Parte tienen el compromiso adoptar medidas científicas, legales, técnicas, administrativas y financieras adecuadas para proteger el valor Universal del Sistema Vial Andino.

La gestión coordinada entre los países que conforman el Qhapac Ñan permitirá el desarrollo de alianzas estratégicas para la articulación de acciones sostenibles para el manejo y conservación del patrimonio natural y cultural de la Red Regional. De la misma forma, las naciones miembro deben impulsar políticas encaminadas a la conservación y revalorización de este nuevo Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El proyecto de integración transnacional de los países sudamericanos busca salvaguardar el patrimonio natural y mejorar las condiciones de vida de los habitantes que han conservado en su cotidianidad y memoria un bien común. Esta declaratoria es una oportunidad para que se reconozca la identidad y para que este sistema andino sea un legado cultural para las futuras generaciones.

El Qhapaq Ñan en Ecuador

En el Ecuador el sistema vial inca se conecta al norte con Colombia y se extiende desde Rumichaca, provincia de Carchi, hasta la provincia de Loja, al sur. De acuerdo  con sus características e importancia histórica cultural, esta red vial contiene y refleja información de la cosmovisión andina que ha permanecido en el tiempo y el espacio.

Ecuador seleccionó para la nominación 108,87 km en los tramos binacionales y nacional, con 49 sitios arqueológicos asociados y 31 comunidades, en 22 secciones y 2 subtramos ubicados en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Loja.

Importancia natural del Qhapac Ñan

La implementación de una gestión integrada de la riqueza natural y cultural propia de la Red Vial de Caminos Ancestrales Andinos, constituye un elemento estratégico a nivel transfronterizo para el fortalecimiento de la conservación de la biodiversidad, dado el alto valor biológico y ecosistémico que la componen.

Alrededor de 326 especies de plantas vasculares, 56 mamíferos, 124 aves, ocho especies de anfibios y reptiles, tres especies de peces y ocho grupos de invertebrados se identificaron en la Reserva Ecológicas El Ángel y en los parques nacionales Cayambe Coca, Sangay y Cajas; áreas protegidas asociadas con el Qhapac Ñan.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *