Puente unirá Samborondón y Parque Samanes en Guayaquil

En una rueda de prensa realizada hoy (miércoles) en Guayaquil, la titular del Ministerio del Ambiente (MAE), Lorena Tapia y la Ministra de Transporte y Obras Públicas (MTOP), María de los Ángeles Duarte, anunciaron la construcción de un puente que unirá Samborondón con el Parque Samanes, aportando al descongestionamiento vehicular entre las ciudades, en medio de un importante espacio de áreas verdes.
Tapia explicó que para la ejecución de la obra, pensada desde septiembre del año pasado, se desarrollaron estudios que permitieron determinar los puntos de conexión del puente que cruzan el Río Daule desde el Km.4 de la Av. Narcisa de Jesús (Autopista Terminal Terrestre-Pascuales) hasta el Sector del cerro El Batán, cerca de Plaza Lagos.
Este puente no solo será de paso vehicular liviano, sino peatonal y ciclístico, permitiendo interactuar con el Área de Nacional de Recreación Parque Samanes a un importante grupo de habitantes de Guayaquil, Samborondón, Daule y Durán.
No obstante, Duarte aclaró que esta y otras obras viales que ejecutará el MTOP en Samborondón hacia Guayaquil servirán para descongestionar el gran tráfico que busca trasladarse todos los días y a toda hora, para realizar diferentes actividades.
Esta obra busca descongestionar el tráfico en ambos sentidos, porque esta afluencia vehicular ya existe desde Samborondón a Guayaquil y viceversa, comentó la Ministra Tapia.
El tiempo de estudio y ejecución de este proyecto es de 1 año y 8 meses, a través del Instituto de Contratación de Obras (ICO).
“Toda acción humana genera un impacto, pero lo que se trata es que este sea el menor posible, controlado… No se afectará Cerro Colorado”, enfatizó la representante del MAE.
Con la implementación de este proyecto, el Ministerio del Ambiente espera democratizar los espacios verdes e incentivar a la ciudadanía y público en general a realizar actividades deportivas, culturales, sociales y familiares, buscando mejorar su calidad de vida.
Puente hacia Santay
La Ministra Lorena Tapia, al ser consultada sobre la ejecución de la obra en el puente que conectará Guayaquil con la Isla Santay, mencionó que esta es una obra que realiza el Ministerio de Vivienda, bajo las normativas ambientales vigentes que conllevan el menor impacto ambiental, recordando que “toda actividad genera un impacto ambiental, pero siempre se busca que sea el menor posible”.
Como MAE se vela por el buen manejo de un área protegida, categoría que ostenta Santay, haciendo que se respete la normativa nacional que norma la capacidad de carga, normativa turística, infraestructura de ciclovías, áreas de servicio, entre otros, siendo un hecho su ejecución.
En cuanto al dragado, la Secretaria de Estado dijo que es algo natural que ocurre en los ríos y para ello la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) implementa esta acción controlada en el río Guayas para extraer los bancos de arena del islote El Palmar.
Marco del MAE
La titular del MAE mencionó que entre los temas prioritarios de esta Cartera de Estado está el control a actividades estratégicas como lo son la petrolera, maderera, minera, fortalecer la gestión de desechos sólidos volviendo al sector privado como un aleado estratégico, se fortalecerá el trabajo para las acciones de reparación ambiental.
Mientras que el cuidado de áreas protegidas marino costeras que cuentan con manglar está a cargo de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera con planes de monitoreo, acciones en territorio y el control de las zonas para mejorar este ecosistema que fue altamente afectado.
Fotos: