Pueblos y nacionalidades indígenas comparten experiencias sobre conocimientos tradicionales y recursos genéticos

Pichincha, 05 de septiembre de 2018
Con una ceremonia ancestral indígena del Fuego Sagrado, se dio inicio al Taller Internacional sobre “Conocimientos Tradicionales, Propiedad Intelectual y Distribución Justa y Equitativa de los Beneficios” en el marco del Protocolo de Nagoya, organizado por el Ministerio del Ambiente junto a los socios estratégicos del Proyecto Global ABS. Este acto previo ceremonial simbolizó el legítimo derecho como herederos y depositarios del saber originario y en la práctica de enseñanzas e instrucciones contenidas en las tradiciones de nuestros ancestros.
La intención de este importante encuentro, es la socialización e intercambio de propuestas, ideas y conocimientos tradicionales, asociados a recursos genéticos, los cuales constituyen un bien para las 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas del país. Esta oportunidad permitirá recopilar información importante para el fortalecimiento del patrimonio científico del territorio nacional, y formará parte de un nuevo modelo de desarrollo económico como la bioeconomía del que se logrará obtener un beneficio justo y equitativo.
El taller internacional busca fortalecer la calidad de vida de nuestros pueblos indígenas y comunidades locales y su relación con la diversidad biológica de la Madre Tierra
Humberto Cholango, ministro del Ambiente, mencionó en el evento de apertura, “el valioso aporte de los pueblos indígenas, su diversidad cultural y sus saberes ancestrales, en relación al desarrollo, la democracia, la ciencia y al avance en el progreso de nuestra patria, por lo que, la política pública debe ser direccionada hacia la protección y promoción de los conocimientos colectivos y comunitarios, pues, mantienen un vínculo cercano con los recursos de la naturaleza y con su biodiversidad”.
Durante el taller, se efectuarán cuatro mesas de trabajo donde se abordarán temáticas como: el Marco Normativo Nacional e Internacional de Protección de los Conocimientos Tradicionales; Propiedad Intelectual y su relación con los Conocimientos Tradicionales asociados a los Recursos Genéticos; el rol de la mujer indígena en la protección de los Conocimientos Tradicionales y los Recursos Genéticos; la importancia de los Protocolos Bioculturales y Biocomunitarios para el Acceso Justo y Equitativo de los beneficios sobre los Conocimientos Tradicionales y Recursos Genéticos.
Yolanda Terán, representante de la nacionalidad Kichwa, indicó que “este espacio marca un hito importante, en cuanto al intercambio de conocimientos y experiencias para la construcción de un documento participativo que forme parte del Protocolo de Nagoya, sin embargo, el gran paso está en la voluntad política por parte del gobierno y los pueblos indígenas en la protección de nuestros recursos genéticos que están dentro de este gran todo, es decir de la Pachamama”.
Para Jeremías Yanes, panelista internacional y asesor Técnico en Biodiversidad de Cooperación Alemana en El Salvador (GIZ), “la importancia del taller internacional está en la implementación del trabajo que se está realizando para lograr un impacto en la generación de conocimientos que se puedan dar uso y responda a una necesidad”.
Al evento asistieron las autoridades Humberto Cholango, ministro de Ambiente, Carolina Zambrano, subsecretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Larco, coordinador Nacional del Proyecto Global ABS, Ana María Nuñez, oficial del Programa Área de Ambiente y Energía de PNUD Ecuador y Wilson Usiña, miembro principal del Órgano Colegiado de Derechos Intelectuales, SENADI.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente