Proyecto Huella Ecológica busca capacitar a comunidad universitaria en buenas prácticas ambientales

Fomentar una cultura de consumo responsable es uno de los objetivos de la jornada de talleres que realizará el Proyecto Huella Ecológica del Ministerio del Ambiente, en distintas universidades del país.

Con el fin de crear una conciencia colectiva sobre el uso adecuado de los recursos, esta Cartera de Estado desarrolló la Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Reducción de Huella Ecológica, herramienta enfocada en la gestión sostenible en las universidades y escuelas politécnicas.

A través de esta iniciativa se busca promover en la población el conocimiento necesario para un adecuado manejo ambiental, capacitando a alrededor de 500 personas, entre ellas, estudiantes de 11 instituciones, personal docente y administrativo y representantes de autoridades en temas como el rol de las universidades en el desarrollo sostenible; ley de gestión ambiental; política ambiental nacional; qué es Huella Ecológica, cuáles son sus componentes y cómo se calcula; Huella Ecológica en Ecuador; y buenas prácticas ambientales.

Otro de los componentes del proyecto consiste en calcular la Huella Ecológica que sus actividades cotidianas generan en el entorno natural y social, y así, fomentar en la comunidad universitaria hábitos que eviten el consumo innecesario de recursos, mediante la educación ambiental y campañas de sensibilización. Este cálculo se realizará a través del aplicativo informático que el proyecto ha desarrollado para el efecto.

Los contenidos de la guía que servirá de base para las capacitaciones motivan la participación de la comunidad universitaria, a obtener a mediano plazo el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental ‘Punto Verde’ impulsado por el MAE como reconocimiento a la gestión ambiental adecuada.

Si bien, las universidades tienen la obligación de promover acciones de educación y cultura ecológica; el MAE tiene que fomentar en las distintas instituciones una adecuada gestión ambiental, enfocada en la aplicación de buenas prácticas ambientales y ahorro de recursos como agua, energía, creación de espacios verdes y clasificación de residuos.

La iniciativa, que inició el año anterior, actualmente h logrado suscribir convenios de cooperación interinstitucional con 11 universidades y escuelas politécnicas de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. Las capacitaciones iniciarán a finales del mes de agosto.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *