Plan de Contingencia de Incendios Forestales buscar prevenir, mitigar y controlar este fenómeno natural

Cada año, cuando llega el verano, existe el riesgo de que ocurran incendios forestales, que pueden afectar grandes extensiones de bosques y vegetación natural, causando daños de índole social, económico y ecológico.
Por esta razón, el Ministerio del Ambiente, como Autoridad Ambiental Nacional, cuenta con un Plan de Contingencia de Incendios Forestales que tiene como objetivo implementar medidas que permitan prevenir, mitigar y controlar este fenómeno natural, sobre todo en zonas frágiles como el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, páramos y bosques.
La implementación de este plan que surge con la necesidad de promover acciones preventivas en la lucha contra incendios forestales a través de la difusión y concientización en los sitios de mayor incidencia, ha tenido excelentes resultados. En el 2012 por ejemplo, los incendios afectaron a 21 570 hectáreas, mientras que en el 2013 se redujeron a 4 216 hectáreas, apenas el 19,55% del total del 2012. Si bien estas cifras son alentadoras, la Autoridad Ambiental continuará trabajando para reducir este fenómeno que afecta a los ecosistemas.
El programa de contingencia contempla tres etapas, la primera etapa es un programa de prevención en el que se ejecutan múltiples actividades como labores operativas preventivas, educación ambiental, vigilancia y alerta temprana en zonas de mayor susceptibilidad. La segunda es un plan de emergencia en el que colaboran varias instituciones como la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Cuerpo de Bomberos, Fuerzas Armadas y Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales, municipales y parroquiales, con el fin de controlar los incendios que se presenten de forma inmediata y eficaz. Y finalmente, la tercera fase se refiere al plan de remediación que busca reparar la cobertura vegetal original afectada.
Además de esta estrategia para combatir los incendios, el MAE durante todo el año ejecuta varias acciones complementarias como capacitaciones, jornadas de educación ambiental, campañas digitales y campañas puerta a puerta; que buscan promover el cuidado y la protección de los bosques y áreas naturales.
Cabe señalar que, que la mayoría de incendios forestales presentados en el país se deben a causas antropogénicas. Por ejemplo, en varias zonas agrícolas, el fuego es utilizado como herramienta de trabajo para preparar la tierra, eliminar rastrojos y limpiar el terreno, entre otros, pero su mala utilización puede causar daños irreparables en los ecosistemas.
Según reportes de esta Cartera de Estado, el 70% de incendios forestales son causados por el hombre, el 25% son por negligencia o por quemas agrícolas y el 5% por causas naturales (botellas de vidrio, rayos). Por ello, el MAE invita a la ciudadanía a que contribuya con la protección de estos espacios naturales.
¡Recuerda que cuidar el Ambiente es cuidar la vida!