Parque Histórico Guayaquil, se renueva bajo la administración de la empresa de Parques Naturales y Espacios Públicos.

La Empresa Pública de Parques Naturales y Espacios Públicos (EPPNEP), tomó a su cargo la administración de Parque Histórico Guayaquil desde junio de este año. Desde entonces ha realizado un plan de mantenimiento en varios sectores e implementó una serie de mejoras en beneficio de los visitantes que recorren las tres zonas del Parque Histórico, reiterando su concepto cultural, tradicional y de preservación de lo natural.
Zona de vida silvestre
La reforestación del Mangle Rojo, la habilitación de una nueva Sala de Interacción y el cuidado de especies, han sido las gestiones en el área de Vida Silvestre, que alberga a más de 16 especies en exhibición.
En la Sala de Interacción, los visitantes tienen un contacto más cercano con algunas especies contando además con personal técnico que comparte las características de cada una y la importancia de cuidar su hábitat.
La Sala de Exhibición Temporal se acondicionó para la exhibición del gavilán pollero, así mismo se realizó el mantenimiento del Mirador en la Estación del Águila Arpía.
Zona urbano – Arquitectónica
En esta zona se encuentran las casas patrimoniales de la ciudad, se realizó el mantenimiento de la Estación Fluvial donde los visitantes interactúan con personajes vestidos de la época, los cuales relatan pasajes de la vida guayaquileña a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Zona de tradiciones
En virtud de dar a los visitantes mayor comodidad se construyó un graderío con materiales maderables reciclados del parque. Este espacio alberga a 150 espectadores que disfrutan los fines de semana de las actividades presentadas por la Fundación “Los Compadres” relatando entre coplas y amorfinos la vida del montubio de la costa ecuatoriana.
Con la misma finalidad, se amplió el graderío de la Casa Hacienda, brindando mayor comodidad a las 250 personas que se entretienen con las obras teatrales de la época del boom cacaotero del campo ecuatoriano.
En las plantaciones se construyó un riachuelo que simboliza la importancia del agua para el crecimiento de los sembríos en las bananeras, cafetales y cacaotales.
En la parte posterior se habilitó una patera donde decenas de patos se pasean junto a la exhibición de plantas maderables y tóxicas, esta última tiene el objetivo de instruir a nuestros visitantes sobre los peligros de estas y evitar manipularlas.
Planes futuros
Los carros urbanos serán habilitados para que los visitantes realicen un paseo a bordo de este transporte que surgió en los primeros años del siglo pasado.
En el área cultural, se implementarán presentaciones de grupos folclóricos y se ampliarán las obras y sketchs teatrales costumbristas. Además, para las agendas de julio y octubre tendremos actividades especiales alusivas a la fecha, con artistas reconocidos en el Salón Julián Coronel.
Está programado en el transcurso de los primeros meses del 2013, la implementación del aviario donde se exhibirán distintas especies de aves de nuestro ecosistema.
En la agenda de actividades, se desarrollarán además temáticas ambientales, la celebración de fechas históricas y cívicas.
La foto: