Ministra Lorena Tapia mantuvo reunión con Alcalde de Guayaquil sobre Estero Salado

La ministra del Ambiente, Lorena Tapia, pidió personalmente detalles al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot sobre las acciones del Municipio en el Estero Salado. Esta reunión se llevó a cabo por pedido de esta Cartera de Estado por la necesidad de aclarar información oficial recibida por el Cabildo sobre su responsabilidad en el control de las descargas domésticas de aguas residuales que se generan en el Estero Salado.
En la reunión mantenida con el Alcalde Jaime Nebot, la Ministra Tapia, pudo conocer de primera mano el plan de acción que el Municipio tiene planteado para solucionar el problema de las fuentes de contaminación en el Estero Salado.
«En función de la información proporcionada acordamos que el MAE verificará lo que ha sido ejecutado por parte del Municipio de Guayaquil y fiscalizará las nuevas obras que el Cabildo tiene planificadas, esta gestión la hemos realizado en beneficio de Guayaquil y su gente», recalcó la ministra Tapia.
En ese sentido, se conformará un comité técnico que dará seguimiento a estos compromisos para fortalecer la gestión de esta Cartera de Estado en el lugar.
Durante varios años, el Estero Salado fue un espacio deteriorado, olvidado y con múltiples conflictos ambientales y sociales. Por esta razón, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), a través del proyecto Guayaquil Ecológico, trabaja en la descontaminación de este importante brazo de mar, desde varios frentes como concienciación y educación ambiental; gestión de desechos sólidos y de aguas residuales; mejoramiento de la calidad del agua y sedimento; limpieza de escombros y palafitos de las riberas; recuperación de cobertura vegetal; eliminación de estrangulamiento en el cauce del estero y de sedimentos en sitios específicos determinados. El propósito es disminuir las fuentes de contaminación del Estero Salado, hasta el año 2017.
La problemática ambiental se focaliza en tres aspectos básicos: la generación de descargas domésticas e industriales, competencia del Municipio, los rellenos habitacionales que existen en los alrededores y finalmente, el mal manejo de los residuos sólidos.
Para ello, se ejecutan diversos componentes, a través de los que se pretende promover una conciencia ecológica especialmente en los habitantes que se encuentran en las riberas y ramales interiores del estero.
Asimismo, se trabaja en la Remediación Integral de Sedimentos y Agua, actividad en la que se analiza la existencia de elevados niveles de contaminación, tanto en el agua como en los sedimentos del Estero. Como el resultado de estos estudios -que arrojaron un alto nivel de mercurio en el agua- se realiza una remediación del medio físico, a partir de la fitorremediación, que es un mecanismo de descontaminación basado en la capacidad de las plantas y ciertos componentes.
La reubicación de viviendas es parte trascendental del proyecto, si bien esto no es competencia del MAE, luego de que las riberas están liberadas, esta Cartera de Estado inicia con una jornada de reforestación. Mediante este proceso se logró recuperar alrededor de 14 hectáreas, que propiciarán la recuperación del ecosistema.