Ministra de Medio Ambiente de Chile conoció sobre manejo y gestión de Áreas Protegidas, en Cotacachi- Cayapas (Imbabura)
Con una visita a la zona alta de la Resera Ecológica Cotacachi- Cayapas (RECC), hoy, la Ministra de Medio Ambiente de Chile, Ignacia Benítez, evidenció el manejo y gestión de Áreas Protegidas (AP), en el marco de la visita oficial que realiza la delegación chilena al Ecuador.
El recorrido inició en el Centro de Interpretación de la Reserva. Segundo Fuentes, coordinador de la Zona 1 de administración del MAE, dio la bienvenida y explicó la gestión que se realiza en esta AP, que conjuga factores biológicos, turísticos y culturales.
Luego de ello, Verónica Pozo, administradora de la Reserva, indicó que las áreas de gestión se dividen en Administración, control y vigilancia, Sostenibilidad financiera, Planificación y participación, Turismo y recreación, Investigación y manejo de recursos, Educación ambiental y Desarrollo comunitario.
Sobre este último punto, la funcionaria informó que se han realizado varios proyectos con el apoyo e involucramiento activo de las comunidades de la zona. Uno de los ejemplos, es la construcción de la «Ruta Sagrada». Esta obra de 330 metros de longitud, relaciona aspectos como la adecuación de la infraestructura construida de acuerdo con las características ambientales del sitio y el rescate de los saberes y tradiciones de los pueblos ancestrales.
En ese sentido, Benítez manifestó que una de las cosas innovadoras y fundamentales que encuentra en Ecuador, es la participación de los habitantes del sector en el desarrollo y aprovechamiento sostenible de las AP. «Dentro de la gestión en administración lo más importante es el trabajo con las gente de las comunidades. Eso no hay en Chile».
La Ministra Benítez y las comitivas de ambos países conocieron las cuatro estaciones que se encuentran en el primer tramo del recorrido, que en total se realiza en 45 minutos. La importancia y función del Calendario Solar, Inti Taita Rikuna; Calendario Lunar, Killa Mamata Rikuna; Sitio de Ofrendas, Waccha Karana; y Baño Ritual, Armana Uku, fueron explicadas por un guía naturalista y representante de comunitario.
Tras esta actividad, recorrieron la laguna «Cuicocha», formada en el cráter de un volcán activo. «La infraestructura es de primer orden», dijo la Subsecretaria chilena.
Con esta actividad, esta Cartera de Estado dio a conocer las acciones de protección y conservación que ejecuta en sus 49 AP, a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, mismo que, en su aspecto teórico, fue expuesto ayer por la Máxima Autoridad Ambiental del país, Lorena Tapia, y otras autoridades de este Ministerio.
Para la Titular de la Cartera de Ambiente de Chile, la política de gratuidad en la Áreas Protegidas, es una política razonable, que en su país tendría que ser evaluada debido a la obtención de recursos. Además, indicó que la visita fue vital para conocer de primera mano cómo se manejan las áreas, cómo se invierten los recursos, la cantidad de personas que están involucradas, así como para evidenciar la importancia del apoyo del Gobierno.