Metodología de riesgo climático incorpora criterios técnicos de actores estratégicos

Quito, 29 de abril del 2018
Este 25 de abril se desarrolló un taller para recopilar criterios y validar técnicamente la metodología de riesgo climático, en el marco del proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI). Al encuentro asistieron varios representantes de organizaciones claves como el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN), Cooperación Técnica Alemana (GIZ), sector académico, entre otros.
La metodología hace un análisis del riesgo actual del sector ganadero del país ante el cambio climático, desde una perspectiva de adaptación en las siete provincias de intervención del proyecto: Manabí, Santa Elena, Guayas, Imbabura, Loja, Napo y Morona Santiago, dentro de las cuáles se interviene en 359 parroquias, dicho análisis se basa en conceptos y definiciones, tales como: amenaza, exposición, sensibilidad, capacidad adaptativa y vulnerabilidad; orientados según un modelo que recoge la filosofía de diseño expresada en el Quinto Reporte de Actualización del IPCC.
Para María Victoria Chiriboga, subsecretaria de cambio climático, el Ministerio del Ambiente (MAE), trabaja de manera continua en procesos para disminuir la vulnerabilidad al cambio climático, “ir fortaleciendo estas metodologías y discutir la propuesta de GCI, permitirá tener una visión más precisa de cuáles son las debilidades y fortalezas, ver los alcances y de esta manera proveer a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), metodologías para apoyar su proceso en territorio en la incorporación de criterios de cambio climático”, explicó.
En este contexto los asistentes compartieron sus criterios técnicos en base al resultado del análisis, el cual trabajó en tres dimensiones: ambiental, socioeconómico, y gobernanza; además este estudio consideró amenazas climáticas como: sequías, lluvias intensas, olas de calor y heladas, estos resultados se presentaron en mapas de riesgo climático por provincia, ya que cada uno de los efectos afecta de manera diferente a cada lugar.
Juan Merino, gerente del GCI, resaltó que en este estudio “no solo se muestran datos, sino la realidad de cada provincia, es el resultado del trabajo coordinado con técnicos locales, además de la retroalimentación con los gobiernos seccionales”. El dato Este proyecto ejecutado por la FAO de manera conjunta con el MAE y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), es considerado una iniciativa innovadora a nivel latinoamericano, países como Panamá y Uruguay quieren adaptar este modelo a sus iniciativas locales.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente