MAE trabaja en conjunto con bomberos para controlar incendios en Bosque Protector Cerro Colorado y Papagayo de Guayaquil

El Bosque Protector Cerro Colorado (BPCC) y Bosque Protector Cerro Papagayo (BPCP) fueron afectados el martes pasado por incendios forestales que afectaron 35 hectáreas (ha) y 200 ha, respectivamente, acabando con gran parte de la flora de bosque seco y la fauna que ahí habita.
En acciones conjuntas de los guardaparques de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado y del Área Nacional de Recreación Samanes, junto a miembros del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil (BCBG) sofocaron las llamas que arrasaron con la vegetación del Bosque Protector Cerro Colorado, usando equipos como mochila de agua, bate fuego, machete, pico y pala.
Sebastián Alvarado, jefe de la Reserva, explicó que los ocho guardaparques bajo su mando están capacitados como bomberos forestales voluntarios, lo que facilita su intervención en abrir trochas para combatir el fuego.
Entre las especies de flora afectadas en Cerro Colorado constan: algarrobo, leucaena, amarillo, bototillo, guachapelí, higuirilla, surungo, nigüito y guazmo. Mientras que las especies de fauna que fueron afectadas por la pérdida de su hábitat, son: loras cabeza roja, gavilánez, gallinazos, garrapateros, palomas tierreras, horneros, negro fino, cacique, boas, lagartijas, insectos, entre otros.
En el Cerro Papagayo las especies destruidas con el flagelo fueron: algarrobo, leucaena, amarillo, bototillo, guachapelí, higuirilla, surungo, nigüito, guazmo, guayacán, uña de gato, pasto elefante, pigio, entre otros. Y similares especies de fauna que en cerro Colorado.
En ambos casos, posterior a sofocar completamente la emergencia, se efectuará el cálculo de afectación ambiental, por parte del personal del Departamento de Patrimonio Natural de la Dirección Provincial del Ambiente de Guayas, cuyos resultados se obtendrán luego de cinco días laborables.
La recuperación de la cobertura vegetal sería en un promedio de ocho a 12 meses, siempre y cuando las condiciones climáticas favorezcan; siendo mejor la época invernal o también mediante sucesión ecológica.
El año pasado se realizó una reforestación de especies forestales nativas de bosque seco, en un sector lejano al incendio forestal acaecido el martes; mientras tanto, que otra reforestación efectuada por los guardaparques del BPCC, sí fue afectada por el incendio.
Para el correcto resguardo de la naturaleza en estos espacios protegidos se ampliarán las medidas de vigilancia conjuntas con la Policía Ambiental y reforzando los conocimientos del personal para la reacción ante estas eventualidades y analizando la reforestación con especies forestales de bosque seco, de acuerdo a las condiciones que ofrece la naturaleza.
El dato
Según los registros del Ministerio del Ambiente (MAE), en el año 2011 se afectaron aproximadamente 75 hectáreas por incendios forestales y en el 2014, fue de aproximadamente 35 hectáreas.