MAE tomó 11 muestras del tratamiento de residuos en granjas porcinas de Santo Domingo

La Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (MAE), sin previo aviso, realizó el pasado 4 de julio una inspección de control en tres instalaciones productivas de Pronaca, ubicadas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El MAE, junto con el laboratorio acreditado LASA, realizó la toma de 11 muestras de agua para comprobar se encuentre dentro de los límites máximos permisibles.
Juan Carlos Soria, Subsecretario de Calidad Ambiental del MAE, manifestó que “estos controles periódicos siempre son fructíferos, pues a través de ellos se evidencia si los procesos productivos se desarrollan eficientemente y si se respetan los parámetros ambientales de acuerdo a la normativa legal”. Así lo hace el MAE a nivel nacional como una estrategia de rutina para prevenir focos de contaminación en diversas zonas.
Los análisis que solicitó el MAE para determinar la calidad del agua se basaban, principalmente, en medir la carga orgánica de contaminantes. Cada parámetro solicitado tiene su técnica distinta y un tiempo de maduración. En campo se hizo la medición de temperatura y ph del agua, el resto de estudios son más complejos y necesitan hacerse en el laboratorio.
“Tomamos las muestras que son colocadas en hielo hasta que lleguen al laboratorio. Una vez ahí, se examinan una por una con mucho cuidado y precisión. Al final, los resultados son entregados al Ministerio del Ambiente para que notifique a la empresa”, aclaró Leysi Jiménez, especialista del laboratorio certificado.
El recorrido de la Autoridad Ambiental inició en la zona del biodigestor (contenedor hermético e impermeable donde se puede depositar material orgánico para fermentar, en este caso, excremento) de la granja porcina El Paraíso. Este sistema de canalización recibe descargas de desechos orgánicos de 38 000 animales (chanchos y pollos), que provienen de tres haciendas (Toachi 1, Toachi 2 y El Paraíso). La técnica de degradación permite una descomposición orgánica de la materia y el posterior tratamiento de las aguas.
Estas aguas, una vez finalizado el proceso, se destinan al riego de 23 hectáreas, asignadas al pastoreo, en una hacienda cercana. Este proceso se elabora con un aspersor que tiene una distancia máxima de riego de 50 metros y es cambiado cada dos horas, para que el suelo no exceda en nutrientes, ni se sobresature de humedad.
Patricio Egüez, propietario de la finca donde desembocan las aguas residuales de Pronaca, asegura que este convenio es beneficioso en el sentido agropecuario. “Lo común en la zona es tener dos vacas por hectárea, yo alcanzo fácilmente metas de ocho y nueve”, afirmó. Asimismo, dijo tener la seguridad de que no le va a faltar producción tanto de leche como de carne, porque siempre cuenta con agua de riego, incluso en temporada de sequía.
El Subsecretario de Calidad Ambiental también visitó el criadero La Plata 1, en donde se inspeccionó la zona de crianza de cerdos y las dos piscinas inhabilitadas (que antes eran usadas para colocar aguas residuales) de las que se tomaron varias muestras.
Finalmente, se constató el funcionamiento de la planta de tratamiento de agua, estructura que reduce los contaminantes y características no deseables de las aguas residuales del faenamiento, para reutilizarlas, principalmente, en la limpieza interna.
“En el recorrido constatamos que las tres plantas visitadas tienen su respectivo proceso ambiental en cuanto a descargas. Asimismo, se han tomado muestras para confirmar el estado de las aguas y estaremos a la espera de los resultados”, recalcó Soria.
Competencias de la Dirección Provincial en control
Según los informes semestrales de monitoreo de agua de descarga presentados por la empresa, los parámetros se encuentran dentro de lo permitido. Pero si existe un incumplimiento, el MAE solicitará planes emergentes con un plazo perentorio, en el cual deberán cumplir a cabalidad con lo que exige la normativa ambiental vigente, de no ser así, se iniciarán procesos administrativos con las respectivas sanciones.
Por su parte, la Dirección Provincial del Ambiente de Santo Domingo realiza inspecciones periódicas de control a las actividades de las empresas porcinas en su jurisdicción.