MAE lidera campaña para uso de materiales alternativos en celebración de Domingo de Ramos

Cada año, en el marco de la celebración religiosa de Domingo de Ramos se destruyen cientos de especies de palma de cera, árboles de más de 100 años que llegarían fácilmente a los 25 metros de altura, pero que lamentablemente son deforestados, afectando a los ecosistemas cercanos. Por esta razón, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, presentó hoy, la campaña “Tradición y conservación van de la mano», que tiene como principal objetivo sensibilizar a la comunidad católica y a la sociedad, en general, sobre la importancia de conservar la palma, evitando su comercialización durante estas fechas.

La Palma de Ramos es una planta de lento crecimiento. Su principal amenaza es la deforestación masiva de los bosques andinos, en especial en estas fechas religiosas. El descenso de sus poblaciones es causado por el método inadecuado que se utiliza para su colección. La desaparición de la Palma de Cera implicaría la extinción del Loro Orejiamarillo y del Perico Cachetidorado, dos de las especies de loros más extrañas y amenazadas de Ecuador. La relación aves – Palma es fundamental, pues esta planta es su principal sitio de anidación y fuente de alimento.

La Ministra, en su intervención, aseguró que en los últimos cinco años, a través de esta campaña impulsada por el MAE junto con la Policía Nacional, se ha disminuido notablemente la demanda de artesanías realizadas con palma de cera, esto gracias a los continuos operativos de control. En el 2011, se recuperaron 1 400 ramos de palma de cera; en el 2012, fueron 820 y en el 2013, 500 ramos, a nivel nacional. Esto significa que la educación ambiental y los controles han permitido que la ciudanía se sensibilice respecto al uso de la palma en Domingo de Ramos. Este año se realizarán talleres a los artesanos para enseñar cómo hacer ramos alternativos para estas fechas. Los productos de este taller serán expuestos en la Casa 007 en La Ronda, el próximo 17 de marzo.

Por su parte, Geovanna Pérez, de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA), explicó sobre los operativos que se ejecutan en conjunto con el MAE. «Al momento la Policía Nacional está realizando campañas de prevención de la palma de cera en los diferentes colegios y escuelas del Distrito Metropolitana de Quito, así como en las principales iglesias».

En ese sentido, esta Cartera de Estado propone a la ciudadanía equilibrar las costumbres religiosas con el cuidado ambiental, y fomenta la elaboración de ramos alternativos con diferentes plantas como romero, arrayán, manzanilla, hojas y flores de maíz, totora, espigas de trigo y cebada, sigse, paja, ciprés y laurel, entre otras. El uso de estas especies es recomendable porque su crecimiento y dispersión es más rápido comparado con la Palma de Ramos.

La Máxima Autoridad Ambiental recordó la población que «Tradición y conservación van de la mano, porque vamos en búsqueda de un Buen Vivir que respete las tradiciones, pero que también vuelva a aquellos que somos católicos conscientes de la responsabilidad que significa mantener nuestras especies y respetar nuestro entorno para que a Ecuador sigan considerándolo como un país megadiverso».

 Operativos de control y normativa ambiental

Como parte de esta iniciativa, el MAE en coordinación con la Unidad de Protección de Medio Ambiente de la Policía Nacional, realizará operativos constantes para evitar la venta ilegal de artesanías que utilizan palma de ramos. Además, se pidió la colaboración de la Iglesia, para que invite a la población a utilizar materiales alternativos en la celebración religiosa de Semana Santa.

Si bien, el MAE orienta a la legalización del uso sostenible de la palma de ramos a través de la emisión de licencias de aprovechamiento, de prácticas de extracción adecuadas, capacitación, alternativas productivas como el biocomercio y el control, también es importante resaltar que en la Ley Forestal y de Vida Silvestre establece sanciones para las personas que estén comercializando o transportando este tipo de especies sin los permisos respectivos.

Datos importantes

  • Las palmas utilizadas en la tradición religiosa del Domingo de Ramos pertenecen principalmente al género Ceroxylon, conocidas comúnmente como “Palma de Cera o Palma de Ramos”.
  • Las Palmas de Cera proveen alimento y refugio a varias especies silvestres de los bosques de Ecuador.
  • Para que la palma alcance su madurez total son necesarios aproximadamente de 30 a 100 años.

Mira el spot de la campaña ‘Tradición y Conservación van de la mano’ haciendo click aqui


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *