MAE ejecuta acciones para disminuir los efectos del Cambio Climático en el país

De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), América del Sur tiene aproximadamente 386 millones de habitantes, de los cuales un 30% vive en zonas áridas. Las más extensas se encuentran en Brasil (1.400.000 km2) y en Argentina (1.200.000 km2) y aproximadamente un 45% de las tierras cultivadas de América del Sur están degradadas.

Con el calentamiento global, se evidencian con mayor fuerza en nuestro país y en algunos de la región los impactos del cambio climático, sobre todo en  las zonas áridas afectadas por la desertificación y sequía, y en las zonas costeras en las que la subida del nivel del mar obligaría a las poblaciones que viven en ellas a abandonar sus tierras para mejorar sus condiciones de vida y sustento.

Estos impactos están relacionados principalmente con los medios de sustento,  la salud pública, la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua. La sequía y la desertificación representan problemas importantes en esta región y la variabilidad del clima podría exacerbarlos. La relación entre desertificación,  degradación de tierras y  sequía, y la migración ampliamente reconocida como un importante factor que contribuye a la migración rural-urbana.  La competencia por recursos naturales que escasean podría dar lugar a tensiones y a conflictos, que a su vez podrían propiciar una migración forzosa.

Acciones del Ministerio del Ambiente

En este sentido, el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático y sus proyectos, adopta políticas que promueven la implementación de medidas de adaptación al cambio climático.

Proyecto de Inversión Pública Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Degradación de la Tierra y Adaptación al Cambio Climático (GIDDACC)

Busca contribuir a la lucha contra la desertificación, los procesos de degradación de tierra y el fenómeno de la sequía con un enfoque de adaptación al cambio climático en las provincias consideradas prioritarias (Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja, El Oro y Manabí), por presentar altas tasas de degradación de tierra, principalmente en zonas secas y frágiles, tales como el ecosistema bosque seco y/o región tumbesina, valles interandinos y zonas secas de altura.

Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua (PACC)

Implementa sistemas de almacenamiento de agua (albarradas, reservorios) para disminuir el riesgo de las comunidades frente a eventos de sequía o escasez de agua. Además ejecuta actividades de reforestación para proteger las fuentes hídricas o microcuencas.

Ha logrado implementar mecanismos de siembra de plantas nativas bajo la modalidad de sistemas agrosilvopastoriles. También ha implementado sistemas de producción agroecológicos para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades frente al riesgo del cambio climático.

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA)

Se enfoca en el monitoreo de ecosistemas de altura (páramos y glaciares) mediante red de estaciones hidro-metereológicas para la generación de información de clima y monitoreo de la dinámica del cambio climático sobre glaciares y ecosistema páramo. Ésto se lo ha realizado con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para la integración de la variable de adaptación al cambio climático en su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).

Por otro lado se efectuaron talleres de capacitación a comunidades en procesos de adaptación ante amenazas del clima y en prácticas adaptativas para medios de vida resilientes.

Proyecto Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades frente a los efectos adversos del cambio climático en la Provincia de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones (FORECCSA)

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades adaptativas de las poblaciones para que tengan acceso a una variedad de productos agrícolas, mismos que deben ser nutritivos y autóctonos de nuestro país. Con estas medidas se garantizará la seguridad y soberanía alimentaria de nuestras comunidades.

Es por tal motivo que se logró aumentar las capacidades de las comunidades para manejar los riesgos del cambio climático que afectan la seguridad alimentaria en los cantones priorizados de la Provincia de Pichincha y la cuenca del río Jubones./ss-ds

Enlaces de interés:

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *