MAE confirma existencia de una gran colonia anidadora de albatros en el área central de la isla Española

Guardaparques y científicos monitorearon la interacción entre las plantas y los animales para entender si la dinámica del ecosistema se ha restablecido.

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), realizó un monitoreo de las interacciones entre plantas y animales en la isla Española, ubicada al sureste de Galápagos, con la finalidad de entender si la dinámica del ecosistema se ha restablecido como resultado de las acciones de manejo ejecutadas por la autoridad ambiental, como la erradicación de las cabras.

Washington Tapia, responsable de Investigación Aplicada del DPNG, indicó que las cabras fueron erradicadas hace cuatro décadas en esta isla, por lo que se estudia el nivel de restauración de estos ecosistemas, para lo cual estableció parcelas permanentes, que permitirá realizar monitoreo de los cambios y tendencias a largo plazo.

Entre las noticias alentadoras, los científicos destacan que pudrieron registrar evidencia que tortugas que nacieron en  estado natural han logrado sobrevivir e ingresar a la población adulta, así como confirmar que al contrario de lo que indicaban trabajos científicos anteriores, existe una gran colonia anidadora de albatros, en la zona central de la isla.

En esta isla los guardaparques y el Dr. James Gibbs, investigador que como parte del Proyecto Prometeo de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) que colabora con la DPNG, también colectaron los datos de movimiento y migración de 11 tortugas que son parte de un proyecto de monitoreo de esta especie, que se realiza en colaboración con el Instituto Max Planc, de Alemania; y la Fundación Charles Darwin.

Con el propósito de poder evaluar la interacción entre las tortugas gigantes, los albatros y la vegetación, el equipo de investigadores de la DPNG estableció 10 parcelas permanentes  en la zona de anidación de albatros, en la zona central de la isla; y otras 24 parcelas en el área de vida de las tortugas para evaluar la interacción entre estos quelonios y la vegetación, principalmente leñosa y cactus.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *