MAE aplica proyecto para conservación de nidos de tortugas en playa de San Lorenzo (Manabí)

San Lorenzo forma parte del Área Protegida del Refugio de  Vida Silvestre Marino Costero Pacoche (RVSMYCP). Es una playa que tiene el ecosistema necesario para que las tortugas marinas aniden. Todo el año hay anidaciones, con la diferencia que hay temporadas altas y bajas. La alta inicia el mes de septiembre y termina en  diciembre. Durante ese tiempo, el Ministerio del Ambiente (MAE) aplica un proyecto de protección y conservación de los quelonios.

Ángelo Traverso, Director Provincial del Ambiente de Manabí, indico que desde el pasado mes de junio que se está efectuando el segundo período del proyecto que inició en mayo de 2012, por iniciativa de la Autoridad Ambiental. Antes, quienes manejaban el tema eran fundaciones u ONG.

El titular de Ambiente de Manabí informó que, entre los ámbitos de acción, el personal técnico del MAE monitorea y levanta información sobre las anidaciones, especies,  tipo de huellas, cantidad de huevos que depositan, el tiempo que tarda una tortuga desde que pone los huevos hasta que regresa al mar, etc.

Toda esta serie de datos son la base para continuar con los temas de conservación, y para iniciar otros programas como son marcaje, relaciones temperatura-sexo, mortalidad, o anomalías en los neonatos y en embriones de estos ejemplares. Por ejemplo, al momento de las exhumaciones de los nidos, se pueden identificar por qué las tortugas no eclosionaron con éxito en su totalidad y ver si hay malformaciones congénitas.

Hasta el momento, en San Lorenzo se han identificado 116 nidos. Por esa razón, esta playa es considerada como índice de anidación de tortugas marinas, debido a que  no se registra esta cantidad de en otras playas de la costa. En el lugar anidan dos especies, Las Golfinas y las Verdes.

Asimismo, Traverso indicó que durante el tiempo que realiza el proyecto, se ha podido recabar información importante para determinar cuáles son las amenazas para las tortugas en dicho sector. «En la actualidad -dijo- se protegen los nidos con mallas metálicas incrustadas a 40 centímetros en la arena como barrera subterránea, a nivel de superficie por el caso de depredadores como los perros, y zarigüeyas, entre otros».

Además, destacó que desde el año 2010, en varios países se desarrolla la campaña de conservación de tortugas marinas, la misma que surgió a partir de una reunión de consejeros científicos que se realizó en Bonn, Alemania. En ese evento, se analizó el problema del desconocimiento de la protección de esos especímenes y se solicitó la participación de países signatarios para que se desarrollen actividades a favor de estos reptiles.

A la par de la ejecución del proyecto, el MAE ha emprendido una campaña de concientización, y ha desarrollado programas de educación ambiental con los estudiantes de los centros educativos de las comunidades del área de influencia.

La semana pasada, estudiantes de tres colegios del sector, participaron en el concurso de esculturas de tortugas marinas realizadas con arena. Además, elaboraron figuras de los quelonios con papel y goma con un diámetro de 70 x 70 centímetros. Este programa se desarrolló en el marco de la Convención sobre la Conservación de especies migratorias de animales silvestres (CMS).


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *