Los ecuatorianos toman conciencia sobre el uso de la palma de cera en Domingo de Ramos

La Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, participó de la celebración religiosa de Domingo de Ramos junto a miles de fieles católicos, quienes se dieron cita en la Plaza de San Francisco, en el Centro Histórico de Quito.
Como dicta la tradición, los fieles católicos llevaron ramos hechos con sus manos o comprados a artesanos que aprovechan la temporada de Semana Santa para mostrar su creatividad. 15 mujeres del barrio de Toctiuco decidieron trabajar este año acogiendo el lema del Ministerio del Ambiente: Tradición y Conservación van de la mano”.
“Este año nos capacitamos en el Centro de Desarrollo Comunitario de Toctiuco y trajimos 400 ramos alternativos, sin usar palma de cera”, dijo Carmen Taraguay, quien participó junto a sus compañeras en la carpa de ventas de ramos alternativos, ubicado en San Francisco. Los ramos de las vendedoras de Toctiuco tenían romero, laurel y flores de cáscara de choclo. Los costos variaban según el tamaño de uno a dos dólares.
“La alianza entre el Ministerio del Ambiente y la iglesia permitió difundir una campaña fundamental para proteger el patrimonio natural. Los católicos sabemos que Tradición y Conservación van de la mano. Queremos que los ciudadanos sean partícipes activos de la conservación de la palma de ramos y de las especies de aves que habitan en ella y que están en grave peligro de extinción”, dijo la Ministra del Ambiente a los asistentes.
La campaña del MAE ha tenido más de un mes de duración y se realizó con el fin de difundir el valor que tienen los árboles de palma de cera dentro de los ecosistemas de los bosques andinos. La tala indiscriminada de éste árbol provocaría la extinción del Loro Orejiamarillo y del Perico Cachetidorado, dos de las especies que se han viso más amenazadas en el Ecuador.
En los últimos cinco años, gracias a esta campaña impulsada por el MAE junto con la Unidad de Protección de Medio Ambiente de la Policía Nacional, se ha logrado disminuir la demanda de artesanías realizadas con palma de cera. Los operativos de control han permitido recuperar, en el 2011, 1 400 ramos de palma de cera; en el 2012, 820 y en el 2013, 500 ramos, a nivel nacional.
Antes de acudir a la misa campal, la Ministra Lorena Tapia acudió a la invitación de la Gerente de Quito Turismo, Luz Elena Coloma para recorrer los talleres de artes y oficios de ubicados en la tradicional calle de La Ronda.
Los talleres de tallado, taracea, dorado, restauración y elaboración de trompos guardan verdaderas joyas de arte y tradición. Durante el recorrido, artistas como César Salazar solicitaron a la Ministra la colaboración para buscar mecanismos que permitan a los artesanos acceder a la madera, como cedro y nogal, cada vez más difícil de encontrar.
La Ministra ofreció estudiar la alternativa de proveer a los artesanos de la madera incautada en los operativos que se realizan en varios puntos del país. Además, mostró la disposición de colaborar con el fortalecimiento de las buenas prácticas ambientales de los talleres artesanales del centro de Quito.
Esta Cartera de Estado, a través de acciones de sensibilización a la ciudadanía, alianzas estratégicas y educación ambiental, busca promover en la comunidad la sensibilización, el respeto y el amor por la naturaleza asociada a la tradición.