La Reserva de la Biósfera Yasuní cuenta con financiamiento anual a largo plazo para proteger su biodiversidad

La Reserva de la Biósfera Yasuní cuenta con financiamiento anual a largo plazo para proteger su biodiversidad

Quito, D.M., 27 de mayo de 2024
Boletín Nro 069

La Reserva de la Biosfera Yasuní, ubicada en las provincias de Pastaza y Orellana, alberga numerosas especies vegetales y animales, lo que la convierte en un santuario crucial para la biodiversidad mundial. Alberga una gran diversidad de plantas, con más de 4.000 especies estimadas por cada 10.000 km², situándose entre los nueve centros de diversidad de plantas a nivel mundial. La biodiversidad aviar y acuática es igualmente impresionante, con al menos 596 especies de aves documentadas, lo que representa un tercio de las especies nativas de la Amazonia, y alrededor de 499 especies de peces.

Este 27 de mayo de 2024, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE); Wildlife Conservation Society (WCS); Legacy Landscapes Fund (LLF) y Gordon and Betty Moore Foundation, oficializaron un acuerdo que contempla proporcionar una subvención anual de un millón de dólares, durante un mínimo de 50 años, con el objetivo de conservar y proteger la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera Yasuní.

En ese sentido, el mundialmente reconocido ecosistema del Yasuní, recibirá, por parte de LLF, un impulso significativo en sus esfuerzos de conservación para cumplir con los siguientes objetivos:

  • Gestionar de manera eficaz y sostenible paisajes heredados seleccionados, con el propósito de incrementar la biodiversidad y generar beneficios sociales.
  • Establecer una gobernanza sólida, inclusiva y colaborativa para la gestión eficaz del paisaje, a través del Comité de Gestión de la Reserva de la Biósfera de Yasuní.
  • Impulsar el uso de recursos naturales de forma sostenible, en los pueblos indígenas y comunidades locales que residen en la zona.
  • Fortalecer la infraestructura y capacidad del Parque Nacional Yasuní para las actividades de control, vigilancia, cumplimiento y monitoreo dentro del área protegida para mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión y preservación del parque.

Estos compromisos son clave para gestionar eficazmente las actividades que se cumplen en el Parque Nacional, como zona núcleo de conservación de la Reserva de la Biósfera Yasuní. A más de cuidar del paisaje en general, se busca mejorar la gobernanza participativa, garantizar la protección de la biodiversidad y apoyar a las comunidades locales. Para ello, el MAATE, coordinará con la WCS, como socio estratégico principal, toda la ejecución del programa.

El evento, desarrollado en el Jardín Botánico de Quito, fue liderado por Sade Fritschi, ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; además, contó con la participación de Philipp Schauer, embajador de Alemania; Sebastián Valdiviezo, director de WCS Ecuador; Timoteo Huamoni, dirigente de Territorio de la Nacional Waorani del Ecuador y Juan Carlos Ruiz, presidente de la Nacionalidad Sapara del Ecuador.

En El Nuevo Ecuador, el MAATE ratifica su compromiso de promover alianzas y acuerdos que contribuyan a la protección de los ecosistemas frágiles, mediante acciones participativas enfocadas en fortalecer la conservación, como un vehículo de desarrollo económico y social.

Dirección de Comunicación