La ministra Sade Fritschi anunció el inicio de la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad

Quito, D.M., 15 de abril de 2024
Boletín Nro. 56
La actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) 2015-2030 y su Plan de Acción 2017-2021, responde a una de las 35 Decisiones tomadas durante la COP15, efectuada en Montreal, en diciembre de 2022, en consonancia con el “Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming – Montreal”.
La ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) Sade Fritschi, anunció el arranque del proceso de revisión rápida y actualización de medio término de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción, a fin de alinearlo al Marco Mundial de Biodiversidad Kunming–Montreal (MMB K-M). El evento se desarrolló en Quito, este 15 de abril de 2024.
Actualmente, la Estrategia Nacional de Biodiversidad tiene cuatro objetivos estratégicos, alineados al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y su Plan Estratégico:
- Incorporar la biodiversidad, los bienes y los servicios ecosistémicos asociados, en la gestión de las políticas públicas.
- Reducir las presiones y el uso inadecuado de la biodiversidad a niveles que aseguren su conservación.
- Distribuir de manera justa y equitativa los beneficios de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos asociados, contemplando especificidades de género e interculturalidad.
- Fortalecer la gestión de los conocimientos y las capacidades nacionales que promuevan la innovación en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Durante su intervención, la ministra Fritschi resaltó: “en nuestra administración, la participación y transparencia en este proceso de revisión y actualización, es crucial. Por ello, la importancia de involucrar a todos los sectores: público, privado, oenegés, Gobiernos Autónomos Descentralizados, academia, pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y jóvenes”.
De su parte, Matilde Mordt, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador, afirmó que: “animamos a todos los actores a sumar esfuerzos hacia el cumplimiento de esta meta global y trabajar, de manera colaborativa, para enfrentar los desafíos de la pérdida de los recursos naturales. Los invito a embarcarnos en este viaje hacia el uso responsable y ético de nuestros recursos, garantizando que nuestras acciones generen un cambio positivo, hacia un verdadero desarrollo sostenible”.
Este proceso, liderado por el MAATE y el PNUD, cuenta con el respaldo del proyecto de “Apoyo a la Acción Temprana del Marco Mundial de la Biodiversidad (GBF-EAS) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Apoyan también: Cooperación Alemana (GIZ); Conservación Internacional (CI); Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); Coalición 30×30; Rewild; Wildlife Conservation Society (WCS); The NatureConservancy (TNC) y Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDENSAN).
El proceso de actualización será participativo; se ejecutarán cinco talleres regionales y uno a escala nacional. La estrategia, contempla, además, la realización de mesas técnicas y varios diálogos sectoriales que se efectuarán especialmente con comunidades locales y pueblos indígenas.
Esta cartera de Estado, con base a los objetivos del Gobierno de El Nuevo Ecuador, reafirma su compromiso con la protección de su biodiversidad, que lo ubica como uno de los países más megadiversos del mundo.