La Hora del Planeta Ecuador: Galápagos, una comunidad ícono ante el cambio climático

Puerto Ayora, Santa Cruz-Galápagos.- La Hora del Planeta es la campaña global más grande a favor del ambiente, impulsada por WWF. En la cual una vez al año, el último sábado de marzo, comunidades y ciudades enteras apagan voluntariamente las luces, durante una hora, en manifestación simbólica a favor del planeta. Este año, durante la Hora del Planeta en Ecuador, Galápagos se convierte en la provincia de las alternativas a los plásticos desechables.
Las diversas instituciones que conforman la Comisión Interinstitucional para el Consumo Responsable de Plásticos Desechables llevarán a cabo una evento público durante la Hora del Planeta, en la Isla Santa Cruz.
El evento denominado “Feria de promoción para el consumo responsable de plástico” se llevará a cabo el sábado 28 de marzo, desde las 18H30, en el Parque San Francisco, en Puerto Ayora, Santa Cruz-Galápagos. La Feria por la Hora del Planetaserá un espacio de participación ciudadana, educación ambiental e intercambio artístico y cultural, para celebrar lo alcanzado como Provincia con la aprobación de la Resolución provincial sobre la prohibición en el uso de fundas plásticas tipo camiseta y envases de poliestireno expandido.
Cabe indicar que el pasado 11 de febrero el Pleno del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos aprobó por unanimidad emitir la ordenanza provincial que promueve el consumo responsable de plásticos desechables mediante la regularización de su comercialización y distribución en la provincia de Galápagos. El próximo 10 de agosto es la fecha límite para haber adoptado el uso de productos alternativos y no comercializar ni distribuir fundas de plástico tipo camiseta y envases de espumaflex, para ello una comisión interinstitucional realizará una campaña de comunicación y sensibilización.
En ese sentido la Presidenta del Consejo de Gobierno de Galápagos, Ministra María Isabel Salvador, dijo que: «esta iniciativa se retomó desde el 2013 y desde el inició he recalcado que para alcanzar el verdadero desarrollo sostenible en las islas es necesaria la participación de todos los sectores ciudadanos, así como trazarnos metas comunes, y entender que solo juntos podemos caminar hacia ese Galápagos del buen vivir. Los espacios de reflexión, como los que propone La Hora del Planeta, permiten sumar esfuerzos, y mostrarle al mundo lo que somos capaces de hacer si estamos todos unidos».
Para el efecto, el Ministerio del Ambiente ha puesto a disposición del Comité Interinstitucional para la Reducción de plásticos en Galápagos, el personal técnico del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (MAE- PNGIDS) a fin de apoyar y facilitar las acciones para la puesta en marcha del Plan de Acción. En este sentido, el MAE está presente en la Hora Planeta 2015 para brindar información oportuna sobre alternativas al plástico.
“No hay trabajo de la autoridad ambiental que sea efectivo si no va acompañado del compromiso y el cambio de actitud de los ciudadanos. Por ello, además de impulsar políticas públicas que beneficien a todos, generamos campañas de sensibilización y queremos invitar a la ciudadanía apoyarse en el Ministerio como un facilitador en este proceso de cambio que ya vive el Ecuador”, recalca la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia Núñez.
La Hora del Planeta es una excelente oportunidad para reforzar el trabajo que se realiza de manera interinstitucional para sustituir las fundas plásticas tipo camiseta y los envases de espuma-flex, por materiales reciclados de fibra de banano, lona de vallas publicitarias, algodón, papel, lona o liencillo. “Es importante destacar la labor del Ministerio de Turismo que junto con las Asociaciones de Artesanos del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), hemos presentado varias alternativas a este problema que afecta a los habitantes y al ecosistemas insulares. Esto sin duda nos acercan mucho más al nuevo modelo de turismo que está basado en los tres principios básicos del ecoturismo: Naturaleza conservada, visitantes complacidos y que la población local alcance el Buen Vivir que está consagrado en la Carta Magna de la República del Ecuador”, puntualizó Andrea Romero, Coordinadora de la Zonal Insular del Ministerio de Turismo.
Para el GAD Municipal de Santa Cruz, el desarrollo de este evento La Hora del Planeta, es un gran distintivo que demuestra el compromiso con la gestión integral de los residuos sólidos, así como el claro avance de acciones dirigidas al consumo responsable (4R: reciclar, reducir, reusar, y rechazar). “La Ordenanza Cantonal que regula la comercialización y distribución de fundas plásticas “tipo camiseta” y de envases plásticos desechables de espumaflex, ya ha sido aprobada en primera instancia y vamos a su aprobación final por parte del Consejo Cantonal de Santa Cruz. El éxito de esta acción y de otras relacionadas con el manejo responsable de los residuos sólidos, se debe al compromiso local de nuestros ciudadanos. Apostamos siempre a su decidido esfuerzo y cooperación por la calidad de vida y conservación de nuestro ambiente”, recalcó Mario Piu, Director de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal de Santa Cruz.
El programa iniciará a las 18h30 con dos actividades simultaneas, una Gymcana educativa y una feria de alternativas para el reemplazo de las fundas plásticas tipo camisetas y envases de poliestireno expandido, en la que participarán varias asociaciones de artesanos locales.
A las 20h30, el Parque y sus alrededores se apagarán dando inicio al concierto de la banda de percusión ecuatoriana Golpe Urbano y el grupo local Sin Residencia. Además contaremos con diferentes actividades lúdicas y de empoderamiento ciudadano, presentaciones de danza y teatro, puntos de información sobre la problemática del plástico y sobre la normativa que entrará en vigencia para agosto de este año. ¡Todo a la luz de las velas!
“La Hora del Planeta es mucho más que una hora, es una actitud de vida. Se trata del movimiento ciudadano a favor de ambiente más grande en el planeta y es justamente este factor social el motor que debe movilizar las nuevas negociaciones que se llevarán a cabo este año durante la COP21. WWF Ecuador busca, este 2015, crear mayor interés e involucrar a la ciudadanía en temas de cambio climático.” Hugo Arnal, Director WWF Ecuador.
Este año, durante la Hora del Planeta, Galápagos demostrará ante el mundo el verdadero ejemplo de una sociedad que ha tomado a la conservación como un acto de prácticas y acciones reales. El programa unirá a miles de ciudadanos, autoridades locales y representantes de varios sectores de la sociedad civil, en un espacio de movilización e intercambio cultural, educativo, artístico y de experiencias a fin de unir las voces en la lucha contra el cambio climático.
Autoridades nacionales y locales, y WWF junto a las empresas auspiciantes de la Hora del Planeta en Galápagos, invitan a toda la comunidad nacional a unirse el día 28 de marzo, durante las 18h30 a las 21h30, a esta celebración mundial por el Planeta.
¿Cómo puedo unirme desde mi hogar? Con un simple paso, apagar las luces de sus hogares y desconectar sus artefactos electrónicos, por una hora.
La Hora del Planeta, es una oportunidad para alzar nuestras voces acerca de la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático. Únete, usa tu poder y participa (sube tus fotos y envíanos tus mensajes) a través de nuestros portales oficiales en :
Facebook: Hora del Planeta Ecuador / Twitter: @HoraPlanetaECU
Facebook: AmbienteEc / Twitter: @Ambiente_EC
Hashtags: #1accionporelplaneta #UsaTuPoderEc