La conservación de los recursos forestales es una prioridad para el MAE

El Día del Árbol es una fecha ideal para realizar acciones que permitan concienciar a la población sobre los beneficios ecosistémicos que presentan los bosques. Entre sus múltiples beneficios están la regulación del ciclo de agua y el clima; producción de oxígeno y absorción de dióxido de carbono; control de inundaciones y erosión del suelo y el aprovisionamiento de alimentos, entre otros bienes y servicios.
El Ecuador concentra una diversidad de especies animales y vegetales que supera a muchos países en los trópicos y a todos los países de las zonas templadas. Lamentablemente, estos ecosistemas están propensos a varias amenazas entre las que constan la deforestación, la transformación del uso de suelo, la expansión de la frontera agrícola y áreas pobladas.
Pero sin duda, la deforestación es uno de los principales factores para que estos ecosistemas se vean afectados. Según cifras del MAE, en el periodo del 2008 al 2012, se estimó que se perdieron más de 65 880 hectáreas de bosques cada año.
Actualmente, gracias a la voluntad política del Gobierno Nacional y de la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, se trabaja en la conservación y preservación de estos ecosistemas con el fin de mejorar las condiciones ambientales y sociales del país.
Acciones para la protección de los recursos forestales
En este contexto, el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la nueva Política de Gobernanza del Patrimonio Natural, busca de manera general un manejo sostenible de los recursos forestales ecuatorianos y la inserción de los bosques y la biodiversidad en la dinámica económica del país. Para ello, la legalidad de la madera y la regulación de las actividades de aprovechamiento forestal ha sido uno de los ejes centrales de la política forestal actual.
Uno de los hitos en este aspecto, fue el Estado de Excepción declarado en Esmeraldas, el pasado 23 de septiembre de 2013, que tuvo como objetivo detener el aprovechamiento no sostenible de los bosques y la movilización ilegal de los productos forestales en la provincia. Gracias a los controles y monitoreos permanentes se logró decomisar 2 665 metros cúbicos de madera, y además, se logró detener las actividades de aprovechamiento forestal en bosque nativo y de regeneración natural que se desarrollaban de manera irregular.
Por otro lado, esta Cartera de Estado está ejecutando un Plan de Restauración Forestal Nacional, con la que se busca reforestar 100 mil hectáreas para el 2014. Para lo cual, el MAE ha suscrito varios acuerdos de restauración activa con 46 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de todo el país, con el propósito de recuperar la cobertura vegetal, a través de un manejo integral del paisaje forestal. El MAE ha reforestado 40 198 hectáreas en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Galápagos, Napo, Loja, El Oro, Los Ríos, Tungurahua, Zamora Chinchipe, Santo Domingo de los Tsachilas, Cañar, Azuay.
De la misma forma, el Programa Socio Bosque ha logrado consolidar importantes proyectos productivos sustentables en las comunidades habitantes de bosques como mejoramiento de servicios de salud y educativos, infraestructura organizacional entre otros. Actualmente, se conserva 1 millón 227 mil hectáreas, beneficiando a cerca 161 mil ciudadanos en todo el país.
Jornada de reforestación
El MAE a través de la Dirección Provincial de Ambiente Pichincha realizará, este 22 de mayo, una jornada de reforestación en nueve cantones de la provincia de Pichincha, entregando un total de 11 500 plantas de especies nativas. En el evento participarán alrededor de 32 instituciones educativas.