Galápagos realiza estudio de evolución morfológica y vocal de los Pinzones de Darwin

Con el objeto de entender la evolución morfológica y vocal de los pinzones de Darwin, el Doctor Jeffrey Podos, de la Universidad de Massachusetts, junto con un grupo de expertos internacionales de varias instituciones científicas realizan diferentes estudios sobre la variación genética, morfológica, cantos y dieta de los pinzones terrestres en la isla Santa Cruz.

Este proyecto se ejecuta en colaboración con el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección Parque Nacional Galápagos (DPNG), la Fundación Charles Darwin (FCD), y con el apoyo financiero de Earthwatch Institute.

El trabajo está centrado en cuatro temas principales de investigación: 1) efectos de la morfología del pico y de la cabeza sobre el canto; 2) patrones y procesos de diversificación de los pinzones, especialmente en los patrones de variación espacial y temporal en los pinzones terrestres medianos (Geospiza fortis); 3) efecto potencial de la evolución de los picos de los pinzones sobre la distribución de las semillas y las plantas; e 4) influencia en los impactos sobre la diversificación de los pinzones, en particular en cómo la introducción de comida humana puede influir sobre la dieta y morfología de los pinzones.

Actividades de campo

Entre enero y marzo de 2015, se continúa con el monitoreo a largo plazo de las poblaciones de pinzones (Geospiza fuliginosa, G. fortis, G. magnirostris, G. scandens y Platyspiza crassirostris) en Bahía Academia y el Garrapatero. Específicamente, el muestreo incluye: la captura y anillado de aves, toma de medidas morfométricas y la extracción de una gota de sangre para análisis genéticos. Las actividades de campo se complementan con seguimientos extensivos de los pinzones para grabar sus cantos, determinar sus comportamientos y su dieta.

Logros

En lo que va del año 2015, se han capturado y medido 53 Geospiza fuliginosa, 74 G. fortis, 2 G. magnirostris, 22 G. scandens, y 35 Platyspiza crassirostris. Además se realizó seguimiento a más de 1 200 aves entre Bahía Academia y El Garrapatero. Los datos preliminares sugieren que hay diferencias importantes en el comportamiento y la dieta entre estos sitios, información que será corroborada durante el presente año.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *