El MAE- PNGIDS trabaja arduamente para limpiar las playas ecuatorianas

En la XI Conferencia de las Partes de la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS COP11), que se celebra en Quito hasta el 9 de este mes, un tema a tratarse dentro de la agenda fue el de manejo de desechos marinos y, en ese sentido, el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) expone el trabajo realizado.

Como antecedente, cabe destacar que la zona costera del Ecuador sufre problemas de contaminación ambiental debido al inadecuado manejo de los residuos sólidos a lo largo de las playas, los mismos que llegan hacia el mar afectando a los ecosistemas marinos. El impacto ambiental que la inadecuada gestión de residuos puede ocasionar a los ecosistemas marinos en las playas y océanos, es significativo: riesgo a la salud de los seres humanos, afectación a la fauna marina, amenaza directa al turismo y a la recreación, entre otros.

Por ello, el Ministerio del Ambiente trabaja arduamente con los 221 municipios del país para la implementación de procesos de gestión integral de residuos sólidos, así como también, con la ciudadanía en programas y campañas de educación y concienciación.

Cada año, desde 1986, se lleva a cabo el Día Internacional de Limpieza de Playas, promovido mundialmente por Ocean Conservancy. Este evento tiene como objetivo reunir a centenares de voluntarios para limpiar costas, causes hídricos y el océano; y, el Ministerio del Ambiente, a través del PNGIDS, se ha unido a esta iniciativa. Desde el 2010 ejecuta el Programa de Limpieza de Playas, para disminuir la cantidad de residuos a lo largo de la costa ecuatoriana, dónde se ha logrado movilizar a más de 15.000 voluntarios por año.

Cabe destacar que el 20 de septiembre pasado, la campaña de Limpieza de Playas se efectuó en 117 playas incluyendo a las Islas Galápagos y los alrededores de las lagunas de Cuicocha y San Pablo, en Imbabura. Además por primera vez, gracias al apoyo de diversas entidades públicas y privadas, se intervino en limpieza submarina alrededor del Islote de Salango, recopilando 20 kg de desechos en un área aproximada de 10 mil metros cuadrados.

Los resultados de esta jornada, a la que se sumaron más de 15.420 voluntarios, lograron recolectar más de 37.000 Kg de residuos, entre los que destacaron: colillas de cigarrillos, envolturas, botellas y tapas plásticas, sorbetes, diversos tipos de fundas plásticas, botellas de vidrio, bolsas de papel y latas de bebidas en las playas.

Desde el Ministerio realizamos todos los esfuerzos para obtener un sitial importante frente a los 123 países que participan en el ranking realizado por Ocean Conservancy. En el en el 2012 estuvimos en el puesto #9, y en el 2013, con mucho orgullo puedo comunicar que el Ecuador se ubicó en el puesto #6 a nivel mundial. Los resultados de este año serán entregados por Ocean Conservancy a inicios del próximo año”, puntualizó Paula Guerra, gerenta del PNGIDS.

Además de lo antes mencionado el Ministerio del Ambiente trabaja desde el 2012 en una campaña permanente denominada Playas Limpias que procura capacitar sobre el manejo de desechos sólidos a la ciudadanía, tanto a turistas como a los habitantes del lugar. Las capacitaciones son impartidas en centros de capacitación, escuelas y colegios. “Trabajamos arduamente para generar cambios de hábitos en los ecuatorianos y las ecuatorianas. Siempre enfatizamos en utilizar las 3R’s: Reducir, Reusar y Reciclar”, mencionó la Gerenta del PNGIDS.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *