El MAE analiza beneficios ambientales de la prohibición de la pesca de arrastre

Venezuela y la Costa del Pacífico de Estados Unidos son ejemplos de que sí se conservan mejor los ecosistemas marinos sin la pesca de arrastre.

  • Desde el 15 de diciembre las embarcaciones registradas en la Subsecretaría de Pesca como flota de la red de arrastre no podrán ejercer este sistema de pesca en las costas ecuatorianas.
  • Hace tres años el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca sacó el acuerdo ministerial 162 para regular la pesca de arrastre.
  • En febrero de 2012 se reunió el Consejo Nacional Pesquero y se firmó el Acuerdo Ministerial para prohibir la pesca de arrastre desde el primero de octubre de este año.
  • Así como Ecuador se pone en la lista de países que prohíben la pesca de arrastre, hay otros que tratan de hacer lo mismo. Costa Rica, por ejemplo, tiene un fuerte interés en crear una ley que deje sin efecto este sistema. Chile también habla del tema.
  • Dentro de las ventajas de que no exista pesca de arrastre está el que no habrán alteraciones en el fondo marino. Se controlará la pesca incidental y se recuperarán poblaciones de peces.
  • El 15 de diciembre se prohibió definitivamente la pesca de arrastre.

En 2003 y después de 53 años de que en Venezuela inició la pesca de arrastre, en este país decidieron prohibirla, lo mismo se replicó en otras naciones del mundo, incluida la Costa del Pacífico de Estados Unidos. Las consideraciones fueron las mismas que hoy tiene Ecuador para prohibir desde el pasado 15 de diciembre este tipo de pesca.  Es decir, que existen peligros reales para el ecosistema marino, porque no es selectiva.

Roberto Velasco, pescador artesanal del Golfo de Guayaquil hace tres años, está agradecido por la puesta en vigencia de la Ley que prohíbe la pesca de arrastre en Ecuador. “A quienes vivimos de la pesca artesanal nos beneficia, porque los grandes barcos pesqueros que operan con la técnica de arrastre, atrapan todo en sus redes y nos dejan sin nada a nosotros”, explica.

Ese es uno de los problemas de este tipo de pesca, que al no ser selectiva, arrastra todo a su paso del fondo marino y eso genera cambios negativos. Bajo este sistema, el 90 por ciento de especies marinas que se atrapan, no son camarón, que es el fuerte de la pesca de arrastre.

Desperdicio total

En Ecuador la mayoría de peces que caen en las redes no han terminado su ciclo de crecimiento y cuando los camaroneros los atrapan se convierten en harina de pescado, esto quiere decir que se interrumpieron ciclos y los peces que podían servir de alimento y sustento para los pescadores, termina en una funda, a la que casi no se le da uso.

En Ecuador los fondos marinos son fangosos y cuando las redes llegan remueven todo y alteran los sistemas marinos existentes.  En países como Australia y Nueva Zelanda la pesca de arrastre está prohibida en las zonas protegidas, pero se hacen estudios para extender la normativa a todo el territorio marítimo de forma definitiva.

En el MAE el tema se analizó desde el lado ambiental, pues la entidad tiene como uno de sus objetivos el proteger la vida marino costera. “Es una medida adecuada la que se toma, porque aparte de preservar la vida en el mar, se beneficia a los pescadores artesanales” dice Luis Bustamante, pescador del Golfo de Guayaquil.