El MAATE reconoce a las comunidades San Francisco y Santa Rita como “Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas” de tipo comunitario

Boletín Nro. 034
Tena, 25 de abril de 2025

Las OMEC tienen como objetivo fortalecer las estrategias nacionales de conservación, complementando los sistemas formales de áreas protegidas y promoviendo la conectividad ecológica, sostenibilidad y participación comunitaria.

Este 25 de abril de 2025, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), reconoció a Ruku Kawsay (Comunidad San Francisco) y Urku Samay (Comunidad Santa Rita), como las primeras “Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas” (OMEC) de tipo comunitario en Ecuador. Ambas están ubicadas en el cantón Archidona, provincia de Napo.

La OMEC Urku Samay (Comunidad Santa Rita), cuenta con una extensión de 1.437 hectáreas; mientras que, la OMEC Ruku Kawsay (Comunidad San Francisco), cuenta con 3.735,19 hectáreas. En conjunto, permiten proteger más de 5.100 hectáreas de bosques y chakras, basados en la cosmovisión ancestral kichwa, la cual articula tres espacios fundamentales: Sachawa (mi bosque), Chakrawa (la tierra donde produzco) y Runawa (la comunidad donde vivo).

Este reconocimiento se enmarca en el proyecto «Territorios Vivos para la Conservación de la Biodiversidad y Producción Ancestral», el cual fortalece la conservación del territorio ancestral y la gobernanza ambiental de los pueblos Kichwa amazónicos, que es implementado por la Fundación Amazónica YacuWarmi, con el apoyo técnico y financiero del Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) y la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA).

Además, el proyecto ha capacitado a más de 90 personas en temas legales, monitoreo comunitario y producción libre de deforestación. Asimismo, ha fortalecido la conectividad ecológica entre la Reserva Biológica Colonso Chalupas, los parques nacionales Antisana y Sumaco, la Reserva de Biosfera Sumaco, el Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial y el Sistema Participativo de Garantías Sello Chakra, aportando a la conservación, conectividad biológica y al cumplimiento de la Meta 30×30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que busca proteger el 30% de los ecosistemas a nivel mundial.

Durante su intervención, Glenda Ortega, subsecretaria de Patrimonio Natural del MAATE, señaló: “las comunidades de San Francisco y Santa Rita nos muestran que es posible construir un modelo de conservación que nace desde los territorios, la gente y la vida en comunidad. Un modelo donde el bosque, la chakra y la comunidad coexisten en armonía”.

Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través del MAATE, reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la conservación basada en derechos, integrando el conocimiento ancestral como una herramienta para promover la gobernanza territorial y la producción sostenible.

Dirección de Comunicación Social