El Consejo Sectorial de Hábitat y Ambiente presentó sus seis meses de gestión

Quito, 19 de diciembre de 2017
El Ministerio del Ambiente, como presidente del Consejo Sectorial de Hábitat y Ambiente, participó en el conversatorio con medios de comunicación que se realizó en las instalaciones de la Secretaría Nacional de Comunicación, con el objetivo de informar sobre los logros y avances alcanzados en estos seis meses de gestión.
En el marco del desarrollo de las actividades planificadas en este Consejo, esta cartera de Estado, expuso los hitos más importantes alcanzados durante éste período. Entre ellos, la política nacional ambiental, se enfocó en cuatro ejes de gestión: 1) Política Ambiental y Desarrollo Social, 2) Nuevas Áreas de Conservación Ambiental, 3) Acciones Contra el Cambio Climático y, 4) Control y Protección de la Vida Silvestre.
Entre los resultados de impacto internacional, nuestro país ratificó el Acuerdo de París y suscribió el Protocolo de Nagoya. Además, la Iniciativa Amazónica busca fortalecer los lazos de hermandad y la integración regional para la conservación y protección de ecosistemas que comparten ocho países de la Cuenca Amazónica, a fin de luchar contra los efectos del cambio climático y garantizar los Derechos de los pueblos indígenas y preservar la paz como condición para lograr la sostenibilidad.
Este Consejo Sectorial está integrado por los Ministerios del Ambiente, Desarrollo Urbano y Vivienda, Secretaría Nacional del Agua; y, el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos.
Tarsicio Granizo, ministro de Ambiente, enfatizó en su intervención que “el trabajo que vienen realizando estas carteras de Estado durante estos seis meses están vinculadas a tres estrategias fundamentales que son ejes de la política del Presidente Lenin Moreno. En el caso del MAE, en el primer trimestre del próximo año se lanzará el programa “Reverdecer Ecuador” que es una apuesta del país por mantener su patrimonio natural bajo conservación”.
Granizo, señaló los hitos más importantes en este período en el cual, se destaca la política de diálogo que permite enfrentar y resolver diferentes conflictos; más de 70 diálogos se han ejecutado, que van desde los sectores ecologistas, ambientalistas, sectores productivos, entre otros. En temas de conservación la declaración de las nuevas áreas protegidas y reservas de biósfera: La Bonita Cofanes Chingual; El sitio Ramsar Cuyabeno – Lagartococha – Yasuní; Biósfera Transfronteriza “Bosques de Paz” y la propuesta del Bosque de Chocó Andino.
El primer Chaccu de la Vicuña en Ecuador, es otro de los hitos emblemáticos donde se cuenta con más de 7000 camélidos; este proyecto será fundamental para mejorar las condiciones de vida de los habitantes que están alrededor de la Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo.
A nivel internacional, nuestro país ratificó el Acuerdo de París y suscribió el Protocolo de Nagoya. La Iniciativa Amazónica que forma parte del compromiso político con los ocho países de la Cuenca Amazónica para la conservación y protección de los ecosistemas.
El conversatorio con medios de comunicación contó con la participación de: Tarsicio Granizo, ministro del Ambiente; María Alejandra Vicuña, vicepresidenta (e) y ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda; Humberto Cholango, secretario del Agua; y, Lorena Tapia, presidenta del Consejo de Gobierno del Régimen Espacial de Galápagos.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente