Ecuador presentó la hoja de ruta para reducir impactos por la contaminación de plásticos

https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/2024/06/contaminacion-de-plasticos.jpeg

Quito, D.M., 10 de junio de 2024
Boletín Nro. 078

En 2022, en Ecuador se generaron más de 627 mil toneladas de residuos plásticos, de las cuales, solo un 7.7% se reciclaron. Derivado de esta alerta, en enero de 2023, el país se suscribió al Global Plastic Action Partnership, lográndose en abril, el lanzamiento del proyecto y, para octubre del mismo año, la socialización de la línea base.

Con el objetivo de ratificar el compromiso de Ecuador con la aplicación de políticas para la transición ecológica, enfocada en la reducción de la contaminación plástica, este 10 de junio, en Quito, el viceministro del Ambiente, Edgar Heredia, junto a la canciller de la República, Gabriela Sommerfeld; la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García; la directora de Global Plastic Action Partnership, Clemence Schmid y el director de WWF Ecuador, Tarsicio Granizo, presentaron la Hoja de Ruta para la Acción por los Plásticos.

Gracias a esta iniciativa, Ecuador proyecta una disminución del 60% de contaminación por plásticos y una circularidad del 45% con miras a 2040. Para ello, es imprescindible trabajar en políticas de economía circular, mejora en la recolección, reciclaje doméstico y levantamiento de información basado en cinco ejes:

  1. Adoptar una perspectiva preventiva para disminuir la generación de residuos plásticos, priorizando esfuerzos en eliminación y reutilización.
  2. Incentivar la innovación para migrar a sustitutos no plásticos y plásticos alternativos que no generen impactos ambientales, sociales y de salud negativos.
  3. Incrementar la cobertura de recolección y crear sitios de disposición adecuada para los residuos, como medida en el corto plazo para reducir la contaminación plástica en Ecuador.
  4. Estimular el reciclaje con un enfoque inclusivo y garantizando condiciones justas para los trabajadores, a través del rediseño e implementación de mejores sistemas.
  5. Mejorar la recopilación y gestión de datos para alinear esfuerzos estratégicos entre agencias gubernamentales, sector privado y sociedad civil.

Durante su intervención, el viceministro Heredia indicó: “Es esencial priorizar la educación y la sensibilización de la ciudadanía sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, a través de programas de recolección diferenciada, garantizando la inclusión y equidad de género en todas las etapas de la cadena de valor de los plásticos”, aseveró.

El MAATE, en coordinación con varias carteras de Estado, instituciones aliadas y organizaciones internacionales aúnan esfuerzos para enfrentar las tres principales amenazas para nuestro planeta: el cambio climático, la reducción de la biodiversidad y la expansión de la contaminación.

Dirección de Comunicación