Ecuador es la sede del Diálogo Intersectorial del Bioma Amazónico

Quito, abril 25 de 2018
¿Cuál es la relación de las áreas protegidas con la producción sostenible y la economía? ¿Cuál es el aporte de estas áreas al bienestar humano? ¿Cuál es el aporte que hace el sector productivo sostenible y las áreas protegidas al cumplimiento de las metas internacionales? Estas son algunas de las interrogantes sobre las cuales trabajarán los participantes del Diálogo Intersectorial del Bioma Amazónico, evento que se llevó a cabo el 25 y 26 de abril en la ciudad de Quito.
28 representantes de los sistemas de áreas protegidas, Cancillerías, Ministerios de Ambiente, Agricultura y Minas de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela, territorio Franco-Guyanés y Ecuador asistieron a este encuentro, liderado por el Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), que tuvo como objetivo evidenciar la interrelación positiva entre la conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas amazónicas y la productividad, así como identificar acciones de los sectores y su contribución en términos de inversión, producción sostenible y generación de bienestar en las poblaciones locales. El Ministro de Ambiente, Tarsicio Granizo, la embajadora de la Unión Europea en Ecuador, Marianne Van Steen, el coordinador (e) de la Redparques, Marcos Pastor y socios del proyecto presidieron la instalación oficial del evento. “Ya no queremos convencer a los convencidos” es necesario vincular otros actores diferentes a los ambientalistas, “es la única manera de garantizar la conservación”, mencionó el ministro de Ambiente del Ecuador. Durante estos días de trabajo, los asistentes identificarán las mejores alternativas de colaboración entre los sectores productivos y las áreas protegidas y cómo desde sus acciones pueden contribuir al alcance de las metas internacionales como las Aichi y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de biodiversidad y desarrollo sostenible a partir de las buenas prácticas y las agendas intersectoriales.
“No se puede conservar la Amazonía sin una visión conjunta”. Tarsicio Granizo
“De las lecciones que hemos aprendido es que no hay conservación si no hay desarrollo, si no hay un aporte de las áreas protegidas a mejorar las condiciones y la calidad de vida de las comunidades que están cerca o viven en estas áreas”, manifestó Marcos Pastor. Este Diálogo es la continuación de una serie de encuentros previos que se realizaron en 2017 a escala de paisaje en los que surgió un acuerdo de voluntades que promovía acciones conjuntas entre los diferentes actores involucrados en la producción sostenible y la planificación del territorio. De ahí, que el esfuerzo por integrar los países más allá de sus fronteras sea crucial en las agendas de los gobiernos para preservar este gran territorio amazónico.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente