Ecuador concientiza en el Día Mundial del Sobregiro Ecológico

Las tendencias de consumo actuales y el estilo de vida de la población a nivel mundial hacen que hoy en día sean necesarios 1,5 planetas para satisfacer nuestras necesidades. Estos resultados nos permiten evidenciar la situación actual de un planeta, en el que cada vez la demanda humana excede la capacidad de la Tierra para regenerar los recursos de los cuales depende la biodiversidad y la vida humana en sí.

Es así que, el Día Mundial del Sobregiro Ecológico (Earth Overshoot Day) marca la fecha en que la demanda de recursos y servicios ecológicos por parte de la humanidad en un año determinado, excede lo que la Tierra puede regenerar en ese año.

Por ello, el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) viene trabajando junto a Global Footprint Network (GFN) desde 2011 en la generación de información de Huella Ecológica con el objeto de crear herramientas y emprender acciones encaminadas a un uso adecuado de los recursos naturales.

Cabe recalcar que el Ecuador es el único país en Latinoamérica en calcular su Huella Ecológica con datos nacionales. Como resultado de este trabajo se tiene información a nivel nacional y sectorial. Los datos de Huella Ecológica obtenidos a nivel sectorial nos permiten visualizar los sectores en los que se están consumiendo mayor cantidad de recursos.

En este sentido, la Huella Ecológica de un país puede dividirse en tres sectores o categorías: Consumo en Hogares, Formación Bruta de Capital Fijo y Gobierno. Para el caso del Ecuador, en 2011 el 83% de la Huella Ecológica per cápita de un ecuatoriano se atribuyó al consumo en hogares, el cual puede desglosarse en alimentos, vivienda, transporte, bienes y servicios.

La categoría alimentos constituye el componente principal que más aporta a la Huella en Hogares, seguido de transporte y bienes. En 2011, esta categoría representó el 50%, seguido por transporte con un 20% y bienes el 17%.

El trabajo en Huella Ecológica Sectorial también ha permitido calcular la Huella Ecológica de una ciudad, para de esta forma identificar en qué puntos existe una mayor demanda de recursos y ayudar a los gobiernos locales a plantear alternativas para un uso sustentable de los mismos.

Así, el Ministerio del Ambiente junto con la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito ha trabajado en la generación de información de Huella Ecológica para el Distrito Metropolitano de Quito, capital del país; dando como resultado que la Huella Ecológica de un quiteño es mayor a la de un ecuatoriano promedio pero menor al promedio mundial.  Además, se pudo determinar que las categorías Transporte y Bienes son las categorías de mayor aumento en la Huella del DMQ y que los productos de origen animal generan una huella más alta comparada con otros.

Toda esta información deja en evidencia que las decisiones diarias de consumo realizadas por las familias e individuos tienen un impacto significativo en la composición y tendencia de la Huella Ecológica.

A partir de esto surge la inquietud, ¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación y contribuir a la reducción de la Huella Ecológica?

La respuesta está en nuestras elecciones al momento de adquirir algún bien o utilizar algún servicio; optar por productos locales como por ejemplo frutas y verduras de tu región, usar medios de transporte menos contaminantes o dejar tu vehículo en casa un día son algunas acciones clave que aunque parezcan pequeñas contribuyen de forma significativa a la reducción de la Huella Ecológica. La aplicación de Buenas Prácticas Ambientales en nuestras actividades diarias y un uso adecuado de recursos encaminados a un consumo responsable permitirán evitar el agotamiento de recursos que está causando el sobregiro ecológico a nivel mundial.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *