DPNG promueve uso de lazo para captura de langosta espinosa

Método que fomenta la captura de individuos vivos y minimiza el impacto en la captura de langostas ovadas y de tallas inferiores a la permitida.

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y en coordinación con Conservación Internacional, promueve el uso del método del lazo para la captura de langostas espinosas vivas, considerando que dicha herramienta permite la liberación de aquellas que están ovadas o no reúnen la talla mínima sin causar daño a los individuos.

Un grupo de 30 pescadores fue capacitado por la DPNG en talleres realizados en Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela sobre el uso del lazo, con la finalidad de difundir los beneficios de esta herramienta compuesta por una vara de un metro de largo y un lazo, que permite enganchar al crustáceo sin provocarle daños en el recurso.

La capacitación fue realizada por dos pescadores de México, que tienen experiencias exitosas  en el manejo del recurso langosta, que le permitió obtener la certificación en Quintana Roo y mejorar la rentabilidad económica de los pescadores. Los capacitadores profundizaron en el manejo del recurso, el uso de la herramienta, cuya efectividad fue probada por los pescadores locales en salidas de práctica en los sitios de pesca cercanos a los tres puertos del archipiélago.

Con esta alternativa, la DPNG fomenta entre las cooperativas de pesca del archipiélago que los pescadores optimicen el método de la vara hawaiana, que tiene un tridente con el que ensartan a los individuos dentro de los huecos o cuevas, esto repercute en la mortalidad de langostas.

El pescador Enrique Noboa, de la cooperativa de pesca de Santa Cruz, respalda el uso del método del lazo, pues tras analizarlo considera que es un arte que minimiza el impacto en la captura de la langosta, en caso de que esté ovada o sea pequeña.

Durante la presente temporada de captura (2013), la DPNG entregó 60 lazos a 20 pescadores de cada una de las tres islas mencionadas, pertenecientes a las cooperativas de pesca artesanales Copropag, Copahisa, Copesan y Copespromar, esto como parte del programa piloto.

A través de este método, la DPNG incentiva la pesca sustentable y la disminución dela pesca incidental de la especie. La efectividad de este método será evaluado a inicios del próximo año, cuando se analicen los resultados de la temporada de captura de langosta 2013, en la Reserva Marina de Galápagos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *