Día mundial del agua

El agua es un elemento imprescindible para el desarrollo de la vida en el planeta. Sin embargo, según se prevé, es uno de los recursos naturales que será afectado por el cambio climático. Esto, perjudicará a diversas poblaciones porque su distribución y accesibilidad será alterada debido a la escasez en algunas zonas e inundaciones en otras. Por ello, es fundamental que tomemos medidas preventivas para enfrentar los problemas y preservar este recurso.

Por lo mencionado y con la finalidad de concienciar  y sensibilizar a las poblaciones sobre el cuidado de este importante recurso, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al  22 de marzo como Día Mundial del Agua.

Cada año, en diferentes lugares del mundo, se realizan acciones para que las personas conozcan el papel fundamental que tienen en la preservación del Agua.

En nuestro país, en la ciudad de Quito, por ejemplo, se realizará la “II Feria Artística y Cultural por el Día Mundial del Agua”.  El 21 de marzo, diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan sobre este tema participaron con actividades lúdicas, artísticas y culturales en la  explanada del Edificio del MAGAP (Av. Amazonas y Eloy Alfaro), desde las 9:00 hasta las 15:00.

Es importante empezar a involucrarnos y contribuir, con nuestras actividades, a la  preservación del agua. Tú, desde tu casa, escuela u oficina, puedes ayudar a que este recurso no falte en ninguna de nuestras ciudades por muchos años. Ten  cuidado y usa de manera adecuada este elemento indispensable para la vida.

A continuación te damos unos tips que los puedes aplicar en tus actividades diarias:

  • Cuando tomes una ducha, cierra la llave de agua mientras te enjabonas. Recuerda que por cada minuto ahorrarás de 6 a 12 litros.
  • Cuando abras la ducha, recoge el agua fría que corre mientras esperas que ésta  se caliente. Luego,  podrás utilizarla para regar tus plantas o lavar tu auto.
  • Riega tus plantas y jardines en la noche. Así, evitarás perdidas por evaporación.
  • Cierra la llave de agua mientras te lavas los dientes, te aseas o te afeitas. Puedes ahorrar hasta 10 litros de agua.
  • No laves las frutas y verduras una por una. De esta manera, desperdicias mucha agua. Puedes lavarlas en un recipiente y luego utilizar esa agua para regar tus plantas o jardines.
  • Lava el carro con cubeta y esponja, no con manguera

Cifras y datos a nivel nacional

Agua y consumo humano
Desde un punto de vista asociado a la satisfacción de necesidades básicas, se esperan cambios dramáticos en los suministros de agua, a nivel nacional. Esto colocará en mayor riesgo de escasez  a las poblaciones económica y ambientalmente vulnerables.  De igual manera, este peligro se acentúa en grandes centros urbanos como Quito. Esta ciudad se abastece de ríos de origen glaciar que proveen más de 2/3 del agua potable que consume. Eso demuestra que, las circunstancias cambiantes pueden afectar inclusive los costos de abastecimiento y, en última instancia, su capacidad de desarrollo.

Agua y agricultura
La irrigación representa el 82.1% del agua consumida en Ecuador. Sin embargo, la infraestructura de riego es extremadamente ineficiente, por lo que se desperdician grandes volúmenes de agua. Según Global Water Partnershio (GWP), varios estudios han determinado que la eficiencia de la infraestructura pública de riego es del 30%, mientras que la del sector privado varía entre 16% y 50%. Solamente los usuarios privados que cultivan productos de exportación tienen tecnologías de riego que ahorran agua. La mayor parte de los canales de riego del sector privado no es impermeable. Los del sector público sí lo son, pero, el agua se desperdicia con frecuencia en la distribución de pequeños lotes de terreno que no tienen tecnologías adecuadas.

Agua y energía
El agua también desempeña un papel clave en la producción energética. Ecuador tiene una capacidad de generación energética actual de 3.819 Megavatios (MW) para ofrecer a los usurios. De esa cantidad, el 45,2% proviene de proyectos hidroeléctricos y el 46,6% de la generación térmica. Sin embargo, en cuanto a la energía que realmente se utiliza,  los promedios anuales son 52,1% de proyectos hidroeléctricos, 36,4% de generación térmica (principalmente por medio de la quema de diesel importado y subsidiado) y 11,5% de energía importada de Colombia. El potencial teórico de la generación hidroenergética fue medido en el año 1997 y estimado en un valor aproximado de 73.390 MW.

Fuente: Texto desarrollado en conjunto con el Proyecto GEF/BM – MAE PRAA
CONELEC: “Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano”, 2005. Mas información en www.conelec.gov.ec


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *