Día Internacional de la Tierra: trabajando por un futuro ambientalmente sano

Día Internacional de la Tierra: trabajando por un futuro ambientalmente sano

Quito, 22 de abril de 2018

Hace 48 años fue declarado el “Día Internacional de la Tierra”, como un reconocimiento al necesario y vital esfuerzo de las naciones del mundo por mantener la armonía de los ecosistemas, así como, de todos los recursos naturales que garantizan una vida saludable del planeta.

El 22 de abril de cada año, nos recuerda la obligación ineludible de elevar una conciencia común frente a los problemas y desequilibrios que aquejan a la Tierra. Las acciones ciudadanas deben ser orientados hacia emprendimientos concretos que contribuyan con la conservación y el desarrollo sostenible de la naturaleza y sus habitantes.

El Gobierno del presidente Moreno ha impulsado una Iniciativa Emblemática denominada “Reverdecer Ecuador” la misma que busca intervenir de manera integral en la problemática socio ambiental del país, para garantizar los derechos de la naturaleza y el bienestar de las actuales y futuras generaciones.

Por tal motivo, el Ministerio del Ambiente, concentra sus esfuerzos para viabilizar políticas públicas de conservación y desarrollo de los recursos naturales de país, socializándolas mediante un ejercicio periódico de relacionamiento con los sectores públicos, privados, comunidades y nacionalidades indígenas.

La Carta de la Tierra declara los principios fundamentales para la construcción de una sociedad global, justa, sostenible y pacífica

El Ecuador es uno de los países latinoamericanos con mayor superficie bajo protección, posee un Sistema Nacional de Áreas Protegidas que representa el 19,6% del total del territorio nacional. Esta cartera de Estado es consciente que alrededor de estas áreas viven poblaciones que necesitan ser apoyadas y es por ello que se han ejecutado programas como Socio Bosque, BioEcuador, entre otros, tendientes a lograr un equilibrio entre el buen manejo del patrimonio natural y, el apoyo al ingreso económico de la población, como es el caso del primer Chaccu de Vicuña realizado en la Reserva Faunística Chimborazo, cuyos beneficiarios pertenecen a cuatro provincias del país, un evento que marcó un hito histórico en el territorio nacional.

Asimismo, el país ha disminuido su tasa neta de deforestación en más de 40%; ha contribuido a reducir la emisión de CO2 mediante actividades de reforestación, se ha incrementado el mantenimiento de manglares, control y manejo de fauna y flora silvestre, el tratamiento de residuos sólidos y desechos de alto riesgo, como también se ha impulsado acciones de limpieza de fuentes hídricas, como parte de un plan de política de Estado inspirado en la realidad ecuatoriana y en las propuestas declaradas en la Carta de la Tierra establecida en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro de 1992.

En el 2018, la Autoridad Ambiental, se suma a esta conmemoración a través de diferentes actividades que se realizarán en sus subsecretarías y direcciones provinciales de ambiente, donde la ciudadanía tendrá un papel protagónico en la participación de aproximadamente 65 eventos a nivel nacional.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente