Con análisis de la zona marina y costera culminaron los talleres participativos para la Elaboración del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente

Guayaquil, 03 de abril de 2018
El pasado jueves 29 de marzo, en la ciudad de Guayaquil, se desarrolló el último taller «Aspectos Marino Costeros en el marco del Código Orgánico Ambiental y su Reglamento», con la participación del sector público y privado, academia y ciudadanía en general, con el objetivo de determinar acciones para la conservación del ambiente.
Este encuentro inició con la presentación del alcance de la propuesta de Reglamento del Código Orgánico del Ambiente, en lo relativo a la zona marino costera, áreas marinas protegidas, vida silvestre, manglares y gestión de riesgos. Además, permitió recopilar inquietudes y sugerencias entorno a la normativa aplicable.
En este contexto, el subsecretario de Gestión Marina Costera, Nelson Zambrano resaltó que “la preparación del Reglamento del Libro Quinto, de la Zona Marino Costera, nos plantea algunos retos como el ordenamiento marino costero, cambio climático en el océano, la coordinación interinstitucional para el manejo sostenible de los recursos, entre otros temas, los cuales nos comprometen a trabajar de manera organizada con todos los actores”.
El Código Orgánico del Ambiente regulará los derechos, deberes, garantías y principios ambientales, ámbitos de patrimonio natural, calidad ambiental, cambio climático, zona marino costera, incentivos ambientales y régimen sancionador
El Ministerio del Ambiente, con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales y la Cooperación Internacional llevó a cabo un proceso altamente participativo, a través de varios talleres en las ciudades de Esmeraldas, Cuenca, Zamora, Tena, Riobamba, Quito y Guayaquil, que permitieron recabar insumos y asegurar tanto la contribución ciudadana como la coordinación interinstitucional en el desarrollo del reglamento.
Uno de los asistentes fue Juan de Dios Morales, fundador de la iniciativa Guayaquil Salvaje, quien indicó que durante las reuniones mantenidas, “hablamos sobre la participación ciudadana en la toma de decisiones para actividades dentro de las áreas protegidas como en el caso del turismo ecológico. Es necesario tomar en cuenta este tipo de procesos, en momentos vitales para la conservación de la naturaleza y la gestión ambiental”.
La ciudadanía en general aún tiene oportunidad de enviar sus observaciones al correo normativaambiental@ambiente.gob.ec, hasta el viernes 6 de abril.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente