Comunidades de la sierra norte compartieron experiencias sobre ganadería sostenible

Comunidades de la sierra norte compartieron experiencias sobre ganadería sostenible

Imbabura, 22 de junio de 2018

En la parroquia de Angochagua (Imbabura), con la participación de más de 100 personas, entre beneficiarios de las iniciativas y autoridades locales y nacionales, se realizó el Taller de intercambio de experiencias de las iniciativas ganaderas sostenibles para la reducción del conflicto gente-fauna silvestre.

Durante el evento, los participantes, luego de asistir a un ritual de bienvenida a la comunidad, pudieron visitar los predios de una de las beneficiarias, en el cual pudieron observar los resultados de la implementación de medidas de ganadería sostenible de forma directa. “Con los pastos mejorados para mi ganado, ha mejorado la producción de leche. Antes mis vacas producían máximo 25 litros de leche al día, hoy puedo obtener entre 40 y 45 litros”, explicó Mayra Perugachi, beneficiaria del proyecto.

Los presidentes de las parroquias de Sigsipamba (Jimena Chamorro), Mariano Acosta (Asensio Farinango) y La Paz (María Erazo), presentaron sus experiencias, enfatizando que el “éxito de los proyectos se debió al trabajo coordinado entre instituciones estatales como el Ministerio del Ambiente, a través de su Proyecto Paisajes-Vida Silvestre, las Direcciones Provinciales del Ambiente de Imbabura y Carchi, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Prefectura de Imbabura y Juntas Parroquiales, junto a organizaciones de cooperación como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y Wildlife Conservation Society.

En las provincias de Imbabura y Carchi se implementaron cuatro iniciativas ganaderas sostenibles que aportan en la reducción del conflicto gente-fauna silvestre

En este sentido, Santiago Silva, director Nacional de Biodiversidad, reconoció que “estas iniciativas responden a la realidad de cada parroquia, pues fueron los pobladores quienes expusieron las acciones estratégicas que fueron implementadas en territorio”.

En Imbabura y Carchi, desde el 2007 se registraron 70 ataques de osos de anteojos al ganado bovino. “Ahora ya no invadimos el hábitat natural de los osos, los pumas, los tapires, especies silvestres que habitan en nuestros páramos. Ahora conservamos este ecosistema porque somos parte de la fauna silvestre y ellos son nuestros vecinos y amigos”, enfatizó Homero Moreno, beneficiario de la parroquia Mariano Acosta.

Más de 200 beneficiarios directos de las parroquias Angochagua, Sigsipamba y Mariano Acosta de Imbabura y La Paz de Carchi, fueron los principales actores en este proceso, que tan solo en 9 meses ha generado resultados visibles para esta problemática socio-ambiental.

Como parte de las acciones exitosas de las iniciativas consta la colocación de cercas eléctricas para evitar el paso del ganado a las zonas habitadas por fauna silvestre, procesos de capacitación a los productores, equipamiento de la unidad de atención veterinaria, entre otras.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente