Censo revela la existencia de 314 flamingos en Galápagos

Un censo de flamingos realizado por el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y con el apoyo de la Fundación Charles Darwin, confirma la existencia de 314 individuos en las 34 lagunas permanentes y semipermanentes del archipiélago.

De acuerdo al reporte del censo del año pasado en el que se encontraron 326 individuos, se puede determinar que la población de flamingos se mantiene estable. Adicionalmente, se tomaron muestras de las diferentes lagunas para análisis de laboratorio que brinden a los técnicos información sobre las condiciones de las mismas.

Los resultados de las muestras de agua tomada en cada una de las lagunas evidenciaron que en los parámetros físicos, químicos y biológicos analizados, no se evidencia alteraciones considerables. Los técnicos no descartan la posibilidad de que las poblaciones de flamingos se vean afectadas por el cambio climático, la presencia de especies introducidas en los alrededores de algunas lagunas o enfermedades.

Con estos datos, el MAE como autoridad ambiental nacional iniciará un programa de control de especies introducidas, especialmente de gatos, roedores y cerdos, en las lagunas en las que el número de individuos ha disminuido. Mientras que en las lagunas en las que no existen especies introducidas presentaron un aumento en el número poblacional.

Los flamingos de Galápagos son una especie nativa. No existen muchos estudios sobre ésta, pero se  conoce que no migran fuera del archipiélago. Se encuentra en estado vulnerable dentro de la de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de especies en peligro de extinción. En Galápagos se encuentran distribuidas en las islas Santa Cruz, Isabela, Santiago, Floreana y Rábida. La laguna ubicada en Quinta Playa, isla Isabela, alberga alrededor del cincuenta por ciento de la población de flamingos de Galápagos.

Datos

  • El censo total de flamingos se ejecuta cada cinco años. Anualmente, se realiza un censo parcial en el que se contabilizan los individuos de las 14 lagunas más pobladas.
  • Para el censo total se emplearon 50 guardaparques y 20 voluntarios, además de cuatro embarcaciones de la DPNG, para el traslado del personal a los diferentes puntos de censo.
  • Son 34 lagunas permanentes y semipermanentes que existen en las islas, catorce de éstas están ubicadas en la isla Isabela.
  • En el censo los guardaparques registran la posición georeferenciada desde donde se avistaron las aves.  Toman muestras de agua y miden la profundidad de cada laguna.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *