Áreas Protegidas son pilar para la biodiversidad del país

Quito, 18 de mayo de 2016
Ecuador trabaja para conservar y proteger su tesoro natural por medio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que ha comenzado a dar resultado tanto a nivel económico como turístico. Esta fue una de las conclusiones destacadas durante la segunda jornada de charlas en el marco de la Semana de la Biodiversidad que lleva adelante el Ministerio del Ambiente.
Y es que las áreas protegidas representan aproximadamente el 20% del territorio nacional conservado, enmarcándose en la máxima categoría de protección de acuerdo con la legislación ambiental nacional.
Según establece la Constitución, estas áreas son parte de un subsistema conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), distribuidas en todo el territorio continental e insular, y albergan una importante riqueza biológica, así como servicios ecosistémicos de los cuales se benefician tanto las poblaciones urbanas como rurales. Una riqueza paisajística que fomenta el turismo y la recreación en la mayoría de ellas y por su importancia ecológica trascienden fronteras que son reconocidas a nivel internacional. De hecho, las Áreas Protegidas supusieron el 35% de los ingresos turísticos del país en 2014, unos $527 millones.
De allí que el Gobierno Nacional desde el 2012 decretó la gratuidad del ingreso para los ciudadanos. “Desconocíamos muchas de las áreas protegidas; ahora la gratuidad y el mejoramiento de la infraestructura, gracias a una gran inversión estatal, han hecho que el ecuatoriano y el extranjero se acerquen más a estas zonas y, paulatinamente, se ha ido incrementando las visitas”, explica Francisco Prieto, Director Nacional de Biodiversidad.
Por ejemplo, en el año 2015, las visitas a las áreas protegidas llegaron a las dos millones (en 2011, fueron 200 mil). “La gente ya no solamente conoce Atacames o Baños, conoce otras áreas como el Pululahua. El turismo comienza a ser un factor importante para el crecimiento local porque fortalece los negocios, todo es una cadena del desarrollo local”, agregó Prieto.
Actualmente, Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural y los bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para la sociedad. Son creadas para proteger bellezas escénicas, diversidad biológica y cultural, para investigación científica y para educación ambiental
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, al 2015, está constituido por:
11 Parques Nacionales
5 Reservas Biológicas
1 Reserva Geobotánica
9 Reservas Ecológicas
4 Reservas Marinas
6 Áreas Nacionales de Recreación
4 Reservas de Producción de Fauna
10 Refugios de Vida Silvestre
1 Área Ecológica de Conservación Municipal.
Las Áreas Protegidas del Ecuador abarcan las cuatro regiones geográficas del país y 20 provincias y, en la actualidad, son la principal estrategia nacional de conservación in situ de la biodiversidad.
Ecuador, país megadiverso
Según el Centro de Conservación del Medio Ambiente, el Ecuador se encuentra en el sexto puesto del grupo de 17 países megadiversos del planeta que, en conjunto, albergan más de las dos terceras partes de toda la biodiversidad del mundo.
Dentro de este grupo, el Ecuador a pesar de tener la superficie más pequeña, posee la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado, lo que se explica por la coincidencia de algunos fenómenos geográficos y climáticos dentro de sus fronteras, los cuales han estimulado la presencia de numerosas especies.
Asimismo, las Áreas Protegidas en la Amazonía del Ecuador contribuyen a la mitigación del cambio climático, pues almacenan 708 millones de toneladas de carbono. De esta manera, apoyan la resiliencia del bosque continuo más grande del mundo.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente