Áreas Protegidas,  estrategia para enfrentar el cambio climático

Áreas Protegidas,  estrategia para enfrentar el cambio climático

Especialistas de los países amazónicos miembros de la Red Latinoamericana de Parques Nacionales y Áreas Protegidas, asistieron este 4 y 5 de agosto de 2016 al Taller de “Integración de las Áreas Protegidas como estrategias de adaptación al cambio climático de los países Amazónicos”, que se llevó a  cabo en Quito.

El Taller fue liderado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestre (REDPARQUES) y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF por sus siglas en inglés). El objetivo del encuentro fue elaborar un plan de implementación de los compromisos derivados de la Declaración sobre Áreas Protegidas y Cambio Climático de REDPARQUES, suscrita en el 2015 por 18 países de América Latina y El Caribe, dirigida a la Conferencia de las Partes (COP21) de la  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

María Victoria Chiriboga, Subsecretaria de Cambio Climático del MAE, al dar la bienvenida a los participantes, mencionó que “el Sistema Nacional de Áreas Protegidas se ha convertido  en una clara estrategia para asegurar la reducción de la vulnerabilidad de nuestros ecosistemas frente al cambio climático, así como también de las poblaciones y para la conservación de los recursos naturales”.

La REDPARQUES tiene como objetivo el fortalecimiento mutuo para contribuir en la conservación de la biodiversidad de la región  y el desarrollo de los sistemas nacionales de áreas protegidas.

La reunión de los delegados de la región, que incluyó paneles de discusión, intercambio de experiencias, mesas de trabajo, finalizó con la elaboración del Plan de Acción borrador que los países llevarán a sus respectivos gobiernos para que sea revisado y hagan los ajustes necesarios antes de que REDPARQUES pueda tener una versión final.

Las áreas protegidas constituyen la solución natural más efectiva a nivel global, para contrarrestar los procesos de deforestación y cambios de uso de suelo que producen las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. Las áreas protegidas amazónicas de nuestro país son un claro ejemplo, ya que almacenan 708 millones de toneladas de carbono, contribuyen a la mitigación del cambio climático y, de esta manera, apoyan a la resiliencia del bosque continuo más grande del mundo.

DATOS

El Ecuador es el segundo país de América Latina con mayor territorio dedicado a la protección de sus ecosistemas, con 33,26%  de su territorio bajo conservación o manejo ambiental.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador está constituido por 11 parques nacionales, 5 reservas ecológicas, 1 reserva geobotánica, 9 reservas ecológicas, 4 reservas marinas, 6 áreas nacionales de recreación, 4 reservas de producción de fauna, 10 refugios de vida silvestre y 1 área ecológica de conservación municipal.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *