“Amazonía Nuestra, un privilegio que nos toca”

Ayer (jueves), se presentó el documental “Amazonía Nuestra” como parte de la campaña “Amazonía Nuestra, un privilegio que nos toca”, impulsada por el Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía (BioCAN), mismo que es conformado por los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Ello, con la finalidad de reconocer y destacar la importancia estratégica para el desarrollo y bienestar de las poblaciones de esta región .
La cinta que dura 20 minutos, habla de la vida cotidiana de las personas que habitan en la selva y de sus esfuerzos por cuidar la biodiversidad que les rodea.
La campaña se desarrolla en los países de la Comunidad Andina, de hace ocho meses. Esta incluye difusión varios materiales de comunicación en redes sociales, distribución de afiches y postales, spots de televisión, cuñas de radio, sobre prevención de tráfico de vida silvestre y la importancia de la Amazonía.
Paralelamente, se organizó un concurso regional de fotografía, con la temática paisajes amazónicos. De cientos de propuestas gráficas, la fotografía ganadora fue “bello amanecer”, tomada por el ecuatoriano Ángel Pineda. Este joven de 24 años, residente de la provincia de Zamora Chinchipe, recibió el premio de manos de la Ministra del Ambiente de Ecuador, Lorena Tapia.
Durante el evento que se realizó en el Cine Ocho y Medio de Quito, a las 18H00, el Secretario General de la CAN, Santiago Cembrano destacó la importancia de visibilizar la Amazonía en las grandes urbes para que los ciudadanos asuman el sentido de pertenencia a la región común la valoren y adquieran un compromiso con su conservación.
A continuación Lorena Tapia, Ministra del Ambiente resaltó la importancia de la Amazonia en la Constitución del Ecuador y los esfuerzos que el Ministerio del Ambiente (MAE) realiza para su conservación y manejo sostenible. “El 26% del territorio Amazónico está bajo alguna categoría de conservación”, señaló. Además, compartió datos sobre todo el trabajo que ha desarrollado el MAE alrededor de la Reserva de Biósfera Yasuní y el Parque Nacional Yasuní..
Asimismo, Tapia se refirió a las 855 000 hectáreas de bosque, que se han logrado conservar en esta región con la implementación del Programa Sociobosque, y comentó sobre los resultados de la Estrategia de Gobernanza Forestal y el esquema de incentivos que incluye. Así también, enfatizó en los esfuerzos realizados por el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), en las zonas afectadas por la actividad petrolera. “Todo eso muestra nuestro compromiso por preservar la Amazonía”, expresó.
La Ministra recalcó que para conservar la diversidad se requiere como lo dice el slogan del MAE , “más gente que conoce es más gente que protege”. Finalmente comunicó la adhesión del MAE a esta causa
A continuación, René Cruz, cónsul honorario de Asuntos Externos de Finlandia en Ecuador, país que financia el Programa BioCAN, informó que detrás de esta campaña regional existe un proyecto con cinco componentes: fortalecimiento de capacidades, gestión de información, planificación territorial y uso sostenible de la biodiversidad. Entre los resultados que destacó mencionó que la Campaña ya ha sido vista por 6.000.000 de personas y ha sido difundida.
Finalmente María Argüello, Coordinadora del Programa BioCAN en Ecuador, invito a todos los participantes a utilizar los materiales de comunicación elaborados y a sumarse a la Campaña Amazonía Nuestra.