Águila harpía se recupera tras intervención oportuna del MAE

El águila harpía (Harpia harpyja), rescatada el pasado 30 de junio en la provincia de Sucumbíos, fue trasladada al Hospital Veterinario de la Universidad San Francisco de Quito, donde se recupera de una cirugía. Actualmente, el ejemplar se encuentra en observación y bajo los cuidados médicos adecuados.

El ave fue hallada mal herida en una propiedad privada de Sucumbíos, los dueños del predio al encontrarla, la entregaron al Ministerio del Ambiente para que examine su estado de salud. Pero por la gravedad del caso y las múltiples lesiones que tenía en el cuerpo -causadas por perdigones- fue movilizada de inmediato a Quito, donde especialistas encabezados por el veterinario Andrés Ortega tuvieron que realizarle una intervención quirúrgica en el hueso de la ala izquierda, debido a que una de las municiones lo fracturó, imposibilitando su vuelo.

A pesar de que la cirugía fue exitosa, todavía hay que esperar los resultados de un diagnóstico especializado que se le efectuará en el transcurso de esta semana y en el que se le realizarán varios análisis y estudios para determinar si se pueden o no extraer el resto de perdigones.

El Ministerio del Ambiente, por su parte,  estará pendiente del proceso de recuperación del ave y asimismo iniciará con los trámites administrativos para dar con el presunto agresor del animal. Una vez que su condición sea estable, se espera reinsertarla nuevamente en su hábitat natural con un rastreador satelital que permita monitorear sus rutas de vuelo y proveer a la comunidad científica de mayor información.

El Águila Harpía es una de las más grandes y poderosas aves de presa del mundo, puede superar los dos metros de envergadura y pesar entre 5 y 9 kilogramos. Es también una especie que se encuentra en el más alto nivel de la cadena alimenticia y que desempeña un papel muy importante en el equilibrio de los ecosistemas, pero cuyas poblaciones están siendo amenazadas, por la pérdida y fragmentación de su hábitat.

Esta especie según el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentra en la categoría de ‘casi amenazada’, mientras que en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) consta en el Apéndice I.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *