MAE informa sobre la situación del agua de Montañita tras el colapso del alcantarillado

Luego de que el pasado 4 de febrero de este año, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) y los miembros de la comisión interinstitucional, convocada de manera emergente, llegaran a la conclusión de que la única manera posible de salvaguardar la salud pública de los habitantes y turistas de la comuna de Montañita era drenar hacia el océano la acumulación de aguas estancadas a causa del colapso del sistema de alcantarillado, funcionarios del Ministerio del Ambiente (MAE) tomaron varias muestras de agua en tres puntos del mar para evaluar su calidad y sus niveles de salubridad.
Los resultados preliminares entregados por el Laboratorio Acreditado, encargado de los análisis, muestran que las aguas de mar de ese balneario se encuentran dentro de los límites establecidos en la legislación ambiental vigente.
Es decir, se enmarcan dentro de los criterios de agua para fines recreativos señalados en el Texto Unificado Legislación Secundaria Medio Ambiente (Tulsma).
El MAE certifica que la descarga de las aguas contenidas en el estero Chicharrón no han afectado la calidad del agua de mar lo que significa que la salud de la población no está en peligro.
Este monitoreo, que aún continúa, empezó desde el 6 de febrero, un día después de que se levantara la cubierta del ducto en las calles para identificar las conexiones ilegales de tuberías de aguas servidas de casas y negocios, causa directa de colapso del alcantarillado, y de que se abriera el canal de desfogue.
La decisión de desbocar el agua al mar fue tomada de manera urgente. Así, se logró evitar un percance de dimensiones insostenibles. La presencia de aguajes y precipitaciones durante el feriado de carnaval habría inundado la zona cuya población asciende a más de 25 mil personas, en esos días. Un escenario de ese tipo significaba un alto riesgo para la salud pública porque el agua acumulada en el ducto podía convertirse en un foco de infecciones. Por esas razones, la apertura del canal de desfogue era inminente.
Además, el MAE se basó en que está comprobado científicamente que las bacterias contenidas en las aguas servidas no sobreviven cuando son descargadas en el océano. La falta de nutrientes, el efecto de la luz solar, la presencia de organismos que se alimentan de las bacterias de agua dulce y la dilución o circulación oceánica, son letales para esos microorganismos.
Todos estos factores hacen que agua el mar sea un eficiente bactericida, según el experto Claude E. Zobell, del Instituto Scripps de Oceanografía de California.
Debido a que el mecanismo idóneo para las descargas en zonas costeras debe ser el tratamiento previo de las aguas residuales, en la comuna de Montañita se está construyendo el sistema de tratamiento de aguas y operará próximamente.
Hasta el momento se ha identificado siete conexiones ilegales de hoteles y domicilios y se ha clausurado dos lavanderías que que no vertían sus aguas residuales al pozo séptico, sino que, las descargaban en el sistema de alcantarillado por medio de un by pass. Las autoridades competentes están iniciando los procesos correspondientes para realizar las sanciones pertinentes a los infractores.
Las inspecciones de control continuarán en Montañita hasta determinar todos los sitios donde se encuentran las guías clandestinas.