La Educación Ambiental, tema que involucra a todos

“Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz.”
Kofi Annan

Desde 1975, cada 26 de enero se conmemora el día internacional de la Educación Ambiental con el propósito de concienciar a la población sobre la problemática ambiental actual, además de generar soluciones prácticas para los conflictos existentes causados por la actividad del hombre.

Se pretende impulsar hábitos y valores ambientales correctos con el fin de disminuir la contaminación y promover una relación armónica y respetuosa entre el ser humano y la Pacha Mama.

Al celebrar un nuevo Día de la Educación Ambiental, el Ministerio del Ambiente (MAE) considera importante que la ciudadanía conserve una mirada crítica y social respecto al tema, para sumar acciones participativas.

Cumpliendo este objetivo, la Coordinación General de Planificación Ambiental del MAE desarrolla importantes procesos de educación ambiental con una incidencia directa en todos los ámbitos de la gestión y participación ciudadana comprometida con el desarrollo sostenible del Ecuador.

Iniciativas como el Plan de Educación Ambiental Ciudadana ‘Somos parte de la solución’ socializa una serie de estrategias y actividades orientadas a promover conocimientos, actitudes y prácticas ambientales concretas en espacios de desarrollo cotidiano.

María Fernanda Mora, coordinadora del proyecto, manifestó que la estrategia comprende tres programas claves que permiten formar generaciones más conscientes y consecuentes con el ambiente, los hábitos de consumo y la protección de los ecosistemas.

El objetivo es llegar a la ciudadanía

Según Mora, el reto del Plan de Educación Ambiental es concienciar a todos los sectores de la población y hacer que se interesen en la protección ambiental. “La ciudadanía debe comprender que el tema del ambiente no es algo externo, sino algo que involucra a todos”.

El primero, la “Casita del Buen Vivir. ‘Vivo y Aprendo’”, dirigida a niños y jóvenes de 4 a 16 años, es un hogar rodante construido a escala infantil con materiales y tecnologías amigables con el ambiente.

La casita, acompañada de cuatro carpas pedagógicas, realiza visitas a unidades educativas, plazas, parques y centros comerciales para desarrollar actividades lúdicas diferenciadas según grupos de edad.

La “Casita del Buen Vivir” usa energías alternativas y consume productos de manera responsable para motivar a desarrollar actitudes y hábitos ‘verdes’ positivos.

En segundo lugar, los Ecotalleres son un proyecto de capacitación para líderes comunitarios residentes en parroquias rurales, se imparten 80 horas de instrucción con el objetivo de replicar la experiencia formativa en otros grupos de su comunidad y apoyar con eficiencia los planes de desarrollo local.

El MAE cuenta con aliados estratégicos para el desarrollo de esta iniciativa como el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE) y la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE).

Por último, Ruta Verde iniciará en este año la selección de 15 áreas naturales protegidas para trabajar con comunidades en el conocimiento y valoración del patrimonio natural existente y su incidencia en la calidad de vida de la población.

Formar cultura ‘verde’

El Ministerio del Ambiente ha incorporado estos programas y proyectos de educación con la intención de formar una cultura ambiental comprometida, impartiendo buenas prácticas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales, procesos de interculturalidad y manejo de conflictos socioambientales.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *