Rescatar prácticas ancestrales para la preservación del agua, como medidas de adaptación al cambio climático
Representantes de comunidades rurales de diferentes países de Latinoamérica como: Bolívia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador, comparten los resultados de sus experiencias relacionadas a la conservación, almacenamiento y buen uso del agua a través de prácticas ancestrales, en el “Taller regional de intercambio de experiencias y validación de guía de sistematización de prácticas ancestrales de manejo de agua en zonas susceptibles de sequía”.
Las prácticas ancestrales de manejo de agua tienen un gran potencial como estrategias exitosas de adaptación al cambio climático en sectores rurales, porque éstas nacieron de las experiencias de los campesinos que se preparaban ante los eventos adversos del clima, como la sequía. Estas prácticas son beneficiosas por el hecho de que no involucran tecnologías incomprensibles y se las pueden implementar sin grandes recursos financieros.
El Ministerio del Ambiente, mediante el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del agua en el Ecuador, ha visto la necesidad de trabajar para contrarrestar el fenómeno del cambio climático desde las fortalezas locales, rescatando muchas prácticas que han perdurado entre las comunidades campesinas, desde tiempos milenarios.
Este evento que se desarrolla del 3 al 5 de octubre, en el que los delegados de las comunidades participantes de los países andinos, intercambiarán sus experiencias y validarán el contenido de la guía mencionada, producto de investigaciones realizadas en diferentes regiones.
Esta importante actividad, se realiza gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, instituciones que aportan con sus experiencias, recursos económicos y humanos.