279.277 visitantes llegaron a las Islas Galápagos durante 2024

Boletín Nro. 012
Quito, D.M., 12 de febrero de 2025
Según el Informe Anual de Visitantes a las áreas protegidas de Galápagos, de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, en 2022 registró 267.688 turistas mientras que, en 2023, el ingreso fue de 329.475 turistas.
Durante el año 2024 las Islas Galápagos recibieron un total de 279.277 turistas, reflejando un incremento del 4% con respecto al año 2022 considerado un año de estabilidad post pandemia, a pesar de una reducción del 15% frente al 2023, un año atípico, marcado por un boom de visitación global del turismo tras la pandemia.
En el 2024, un 55% de los visitantes (154.489) fueron extranjeros, la mayoría provenientes de Estados Unidos (26%), Reino Unido (4%), los demás fueron de Alemania, Canadá, Australia, Francia, España, Italia y Suiza. Los turistas extranjeros representaron un 6% comparado con el 2022. El 45% restante (124.788 visitantes) corresponde a turistas nacionales, con un crecimiento del 2% respecto a 2022, lo que resalta la creciente participación de los ecuatorianos en el turismo insular.
Los sitios más visitados en Santa Cruz fueron Tortuga Bay, el Centro de Crianza Fausto Llerena y Las Grietas; mientras que, en San Cristóbal se destacaron Cerro Tijeretas, Punta Carola y el Centro de Interpretación Ambiental Gianni Arismendi. En Isabela, entre los sitios turísticos más concurridos estuvieron el Centro de Crianza Arnaldo Tupiza, el Complejo de Humedales y el volcán Sierra Negra.
En cuanto a las modalidades de turismo, el 78% de los visitantes optó por el turismo en tierra o local, mientras que el 22% eligió tours navegables o a bordo. Hasta el 2015 el turismo en tierra representó el 68% de los arribos totales, por lo que se evidencia que esta modalidad sigue siendo el tipo de alojamiento preferido por los viajeros, según la información proporcionada por los turistas a través de la Tarjeta de Control de Tránsito (TCT), establecida por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG).
En términos económicos, la llegada de turistas generó una recaudación por tasa de ingreso a áreas protegidas de USD 22.1 millones, lo que representa un incremento de USD 4.2 millones más en comparación con el 2023 y USD 7.5 millones más, frente a 2022. Este aumento corresponde a la actualización de la tarifa de ingreso desde agosto de 2024, política que permitirá un mejor financiamiento para la gestión de conservación y manejo sostenible del Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos.
Los recursos generados por las tasas de ingreso se distribuyen entre el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG), la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG) y gobiernos autónomos descentralizados, conforme lo establece la Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos (LOREG), necesarios para financiar la conservación y desarrollo sostenible del patrimonio natural de las “Islas Encantadas”.
Arturo Izurieta, director del Parque Nacional Galápagos, destacó: “El total de visitantes en 2024, refleja el continuo interés de los turistas por Galápagos. A medida que seguimos impulsando un turismo responsable, es clave equilibrar la experiencia de los visitantes con la conservación de nuestro ecosistema único. Seguiremos trabajando para garantizar que el turismo beneficie a la comunidad local y proteja este Patrimonio Natural de la Humanidad”.
El Gobierno Nacional a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, reafirma su compromiso con la gestión sostenible del turismo, adaptando políticas y estrategias que aseguren un equilibrio entre la experiencia de los visitantes y la protección de este ecosistema frágil.
Dirección de Comunicación Social