BOLETINES…


ANTECEDENTE

Mediante Decreto Ejecutivo 448, del 06 de noviembre de 2024, el Presidente de la República, Daniel Noboa Azín dispuso la creación del mecanismo para el fortalecimiento de capacidades y potencialidades “Jóvenes en Acción”, que consiste en una transferencia monetaria mensual, de carácter temporal, para los ecuatorianos de entre 18 a 29 años que participen en acciones para superar la crisis económica, ambiental y energética que afectan al país.

Por ello, los Ministerios del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Agricultura y Ganadería y Transporte y Obras Púbicas, definirán, de manera individual, y en el marco de sus competencias, las acciones para impulsar la

PARTICIPANTES Y ACCIONES

En el marco del Proyecto Jóvenes en Acción, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica trabajará con 6.790 JÓVENES para actividades de:

  • Reforestación
  • Limpieza de playas
  • Educación ambiental

Con base en la información disponible, se estableció un plan de acción para los tres meses de duración del Proyecto Jóvenes en Acción, el mismo se divide en cuatro fases:

MES

FASE

ACTIVIDAD

Diciembre 2024

Fases 1 y 2

Capacitación y distribución

Enero 2025

Fase 3

Ejecución, planificación especializada

Febrero 2025

Fase 4

Implementación

 

DESCRIPCIÓN DE LAS FASES

FASE 1 Y 2 – DICIEMBRE 2024

Capacitación

Contenidos: capacitación virtual en temas enfocados en buenas prácticas ambientales.

Metodología: Se utilizarán metodologías activas, a través de la plataforma de capacitación virtual www.maateduca.ambiente.gob.ec

Evaluación: Los participantes deberán completar las capacitaciones virtuales. Una vez concluido el curso de capacitación, se emitirá un certificado de aprobación del mismo.

Caracterización de grupos beneficiarios

Contenido: Los participantes, podrán identificar la viabilidad de intervenir en barrios, fundaciones, ONG, etc. De acuerdo a su ubicación geográfica, los jóvenes formarán equipos para identificar la comunidad a ser intervenida.

Herramienta EpiCollect: Se capacitará a los jóvenes en el uso de la plataforma EpiCollect para registrar y mapear el progreso de sus actividades. Esto permitirá el seguimiento de su impacto y facilitará la evaluación de resultados. Además, se realizarán capacitaciones específicas en educación ambiental, forestación y reforestación para que los jóvenes puedan socializar y aplicar los conocimientos adquiridos.

FASE 3 – ENERO 2025

Participación Activa en intervenciones

Una vez completado y aprobado el curso, los jóvenes serán integrados en intervenciones de educación ambiental, forestación y reforestación para poner en práctica sus conocimientos y liderar actividades comunitarias.

Cabe señalar que simultáneamente se realizarán gestiones con GAD, ONG, empresas públicas y privadas, actores locales, con la finalidad de con los recursos para la siguiente fase del proyecto.

FASE 4 – FEBRERO 2025

Desarrollo de Planes de Acción locales.

Para los procesos de educación ambiental, forestación y reforestación, los promotores ambientales desarrollarán planes de acción adaptados a las necesidades y características de los grupos beneficiarios, identificando problemas ambientales específicos y proponiendo soluciones a nivel local.

Las actividades serán evaluadas por el personal técnico del MAATE.