El 25 de junio se incluye en el Calendario Ambiental como el Día Internacional Contra el Tráfico de Fauna Silvestre

El 25 de junio se incluye en el Calendario Ambiental como el Día Internacional Contra el Tráfico de Fauna Silvestre

Quito, D.M., 26 de junio de 2024
Boletín Nro. 085

En 2024, por primera vez, se incluirá en el calendario ambiental el Día Internacional Contra el Tráfico de Fauna Silvestre. El objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática que cada año afecta a más de 100.000 animales en el continente y que demanda acciones apremiantes para su prevención y combate.

Con el objetivo de contribuir a la protección de especies silvestres y promover la investigación científica y la educación ambiental, en el Calendario Ambiental del Ecuador se incluirá al 25 de junio como el Día Internacional Contra el Tráfico de Fauna Silvestre. La nueva fecha fue promovida en 14 países por más de 50 organizaciones que integran la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA).

La inclusión del Día Internacional Contra del Tráfico de Vida Silvestre en el calendario ambiental nacional, representa un llamado del Gobierno de El Nuevo Ecuador a fortalecer la unidad de todos los sectores de la sociedad en la protección de la biodiversidad del Ecuador y a recordar que esta constituye la base fundamental del desarrollo sostenible, desde su contribución en aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos para el bienestar humano.

El tráfico de vida silvestre es una de las principales amenazas para la flora y fauna del Ecuador, por ello, desde el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, liderado por la ministra Sade Fritschi, con el apoyo de otras instancias de gobierno, oenegés, empresas privadas, entes de control, entre otro actores;  impulsamos, año a año, la campaña “ALTO al tráfico ilegal de vida silvestre”, que tiene como objetivo principal sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática  y sus implicaciones legales.

Como resultado de las acciones de control del tráfico de vida silvestre, emprendidas por esta cartera de Estado, a escala nacional, de enero a junio de 2024, se rescataron 225 especímenes y 80 fueron retenidos. Entre las especies más traficadas se encuentran: tortugas charapa (Podocnemis unifilis), motelo (Chelonoidis denticulata); loros (Amazona amazónica) (Amazona farinosa); pericos (Pionus menstruus) y (Pionus chalcopterus); mono chorongo (Lagothrix lagotricha), mono de bolsillo (CGebuella pygmaea), entre otros.

La región Amazónica, especialmente las provincias de Orellana, Napo, Sucumbíos y Morona Santiago registran mayores índices de tráfico de especímenes y elementos constitutivos. En ese sentido, desde el MAATE se exhorta a la ciudadanía a denunciar este delito a través del ECU 911 y evitar comprar animales silvestres o tenerlos como mascotas, para juntos contribuir a la preservación los valiosos ecosistemas de Ecuador.

Dirección de Comunicación