Viceministra expuso sobre políticas públicas ambientales y seguridad alimentaria en la III Cumbre Mundial Hambre Cero

Viceministra expuso sobre políticas públicas ambientales y seguridad alimentaria en la III Cumbre Mundial Hambre Cero

Azuay, 27 de abril de 2018

Este 27 y 28 de abril, Cuenca (Azuay) será la sede de la III Cumbre Mundial “Hambre Cero”, evento instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, que este año reúne a representantes de 35 países y a nueve expresidentes, con el objetivo de analizar mecanismos que permitan combatir los problemas de nutrición. En esta ocasión, el evento fue organizado por el Gobierno Nacional, con el apoyo de la Prefectura de Azuay, el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador y la Organización de Regiones Unidas.

Este encuentro es la plataforma para que expertos de diferentes organismos internacionales,  exmadatarios de América Latina y autoridades del Gobierno ecuatoriano, expongan sobre estrategias y programas que permitan a los gobiernos intermedios potenciar acciones orientadas a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población y el mejoramiento de sus condiciones de vida.

María Eulalia Pozo, viceministra del Ministerio del Ambiente, durante el primer día del encuentro, realizó una ponencia sobre políticas públicas ambientales y seguridad alimentaria, en la mesa de trabajo especializada de Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad. Allí resaltó el compromiso del Gobierno ecuatoriano para conservar el patrimonio natural, además presentó las diferentes acciones que esta cartera de Estado ejecuta para garantizar los Derechos de la Naturaleza, elemento clave que busca asegurar la herencia ecosistémica de las futuras generaciones.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación realizó las dos primeras cumbres en Roma (Italia) en los años 1996 y 2009

Particularmente, la viceministra resaltó que “FORECCSA es uno de los proyectos de adaptación al cambio climático enfocados en seguridad alimentaria, con resultados positivos en la gestión desarrollada en territorio.  Esto permitió generar un beneficio de la población por medio de la generación y dotación de agua para sus cultivos, para garantizar su alimentación”.

Asimismo, destacó los procesos, proyectos e iniciativas que impulsa la Autoridad Ambiental Nacional en busca de mejorar la política pública ambiental, a través del uso sustentable de los bosques, la conservación, el uso sostenible de la biodiversidad y la protección de ecosistemas cómo los páramos, que son una fuente generadora de agua, misma que es vital para la agricultura familiar campesina. Al respecto mencionó que “las posibilidades de superar los desafíos ambientales y de inclusión dependen de nuestra capacidad de percibirnos como una sola familia global”, puntualizó.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente