Ecuador continúa trabajando en la eliminación de desechos químicos peligrosos

Quito, 25 de abril de 2018
Esta mañana la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente, mediante el Programa de Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados, dio inicio al “Taller Regional de Sustancias Químicas Peligrosas (COPs y Hg)”. El taller se lo realiza de manera anual y busca la generación de ideas innovadoras, el intercambio de experiencias y buenas prácticas de gestión de las sustancias químicas en Latinoamérica, siendo la ciudad de Quito la sede del encuentro.
“Este año Ecuador se enorgullece al ser anfitrión del Taller Regional de Sustancias Químicas Peligrosas (COPs y Hg) y poder dar lugar a la generación de ideas e intercambio de experiencias a los expertos regionales que nos acompañan”, estas fueron las palabras de bienvenidas que ofreció Mario Rodas, Coordinador de Proyectos PCBs y PPG Programa Nacional de Químicos.
El taller reúne a ministerios nacionales y a expertos de organismos internacionales, que ante la problemática que implica para los seres vivos y el medio ambiente el uso de sustancias químicas peligrosas, buscan generar iniciativas e ideas que detengan la reducción y eliminación del uso de sustancias químicas contaminantes que impiden alcanzar un equilibrio en el mantenimiento saludable de la vida y los ecosistemas de la tierra.
El Ecuador ha logrado alcanzar una meta muy importante al tener una eliminación de 120 toneladas de contaminantes orgánicos persistentes.
Durante su intervención Nuno Queiros, representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrolló PNUD, destacó que el PNUD promueve alternativas respetuosas para el medio ambiente fomentadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “en Ecuador se han movilizado recursos para varios proyectos relacionados con energía ambiente, dos de ellos relacionados específicamente para la gestión de las sustancias químicas”.
Por su parte Jorge Jurado, subsecretario de Calidad Ambiental, resaltó el trabajo que Ecuador ha venido realizando en temas ambientales a lo largo de los últimos años. “Este taller significa que en la región estamos dando pautas importantes, y lo que queremos es lograr integrar proyectos que permitan cumplir con la eliminación efectiva de los desechos peligrosos que producimos en todos los ámbitos de nuestra cotidianidad. Somos conscientes de la afectación que éstas sustancias contaminadas con PCB o mercurio pueden provocar a la salud pública y al ambiente, por lo tanto, vamos a tratar de reducir los residuos en su totalidad”.
Finalmente, el taller pretende socializar experiencias a nivel regional en cumplimiento al Convenio de Estocolmo que es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante para la aplicación de medidas internacionales respecto de los COP, PCB y Hg.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente